Alianza de Civilizaciones valioso instrumento en la agenda de la Cultura de Paz

Publicado en Alianza de Civilizaciones

 

 Madrid, 29 sep (EFE).- La Alianza de Civilizaciones "constituye un valioso instrumento para la agenda de la Cultura de Paz, de diplomacia preventiva y de poder blando", ha señalado el secretario de Estado de Asuntos Exteriores Fernando Valenzuela durante la inauguración de una nueva reunión del Grupo de amigos de la Alianza de Civilizaciones

El secretario de Estado ha afirmado que esta Alianza "contribuye a reducir las tensiones abordando las causas subyacentes de los conflictos, promoviendo sociedades inclusivas y fomentando partenariados con la sociedad civil".

Valenzuela ha resaltado la necesidad de involucrar más a la sociedad civil, a los jóvenes, a las mujeres, a los líderes religiosos, a las corporaciones y a los medios de comunicación en iniciativas que promuevan el diálogo entre culturas.

España considera que en el ámbito de la educación es esencial promover el desarrollo de las mejores prácticas a nivel nacional y local y considera que la creación de redes de expertos en educación y la elaboración de una "Guía de Buenas Prácticas en Educación y Diversidad para la Integración Social" fomentaría el conocimiento de prácticas que se han revelado útiles en los distintos países para promover la inclusión.

También se ha destacado que la mujer puede contribuir al respeto de la diversidad cultural y a la resolución de conflictos desde una perspectiva de tolerancia.

Para el Gobierno español son fundamentales también los "Objetivos de Desarrollo Sostenible" por lo que la Agenda 2030 incluye la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas entre uno de sus objetivos principales, y el diálogo intercultural es una dimensión del desarrollo.

"Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible se debe abordar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales. No es posible construir una paz y una seguridad duraderas sin un desarrollo sostenible y equitativo", en opinión de la delegación española.

Reunión Ministerial del Grupo de Amigos de UNAOC

Publicado en Alianza de Civilizaciones

 28 de septiembre | 3:00 p.m. - 6:00 p.m.

Cámara del Consejo de Administración Fiduciaria, UNHQ Nueva York

Navegación de eventos

Construyendo puentes: utilizando el poder suave para promover una cultura de paz

El Secretario General de las Naciones Unidas se ha comprometido con una visión de lo que él describe como el mantenimiento de la paz. El Consejo de Seguridad y la Asamblea General ven este enfoque como "un objetivo y un proceso para construir una visión común de una sociedad, asegurando que se tengan en cuenta las necesidades de todos los segmentos de la población". El pasado abril, el Secretario General se dirigió a la Asamblea General sobre la cuestión de la consolidación de la paz y dijo: "necesitamos un enfoque integral que priorice la prevención y aborde las causas fundamentales del conflicto integrando la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos". ( Lea más en la nota conceptual a continuación ) .

NOTA CONCEPTUAL DE LAAGENDA

Kofi Annan: la victoria del multilateralismo

Publicado en Alianza de Civilizaciones

 



fi Annan en una imagen de archivo. FACUNDO ARRIZABALAGA Agencia EFE















 

 

Ayer nos llegaba la triste noticia de la desaparición de una de las personalidades internacionales más relevantes de estas últimas décadas: Kofi Annan.

Han sido múltiples y lógicos los numerosos testimonios publicados en reconocimiento a su trayectoria y proyección. Todos los analistas han coincidido en subrayar el elevado carácter humanista y su profundo compromiso por el diálogo y la paz. Me sumo, por lo tanto, a todos aquellos que han reconocido su gran labor como diplomático y ser humano y, sobre todo, por su extraordinaria contribución en favor de un mundo mejor.

 
 

Tuve el honor y la suerte de conocerle suficientemente y de trabajar con él en distintas cuestiones de orden internacional. Guardo la imagen de una persona que irradia por su propia prestancia y dignidad un carisma y un liderazgo indiscutibles, que solo se puede entender por una profunda fuerza moral interior que desplegaba en todos sus gestos y actuaciones.

Sus cualidades personales y profesionales eran obvias. Además de haber sido el primer ciudadano subsahariano que logró ser elegido Secretario General de Naciones Unidas, durante su larga carrera diplomática demostró con creces su extraordinaria experiencia al haber sido capaz de enfrentarse con eficacia y éxito a múltiples misiones complejas. Nadie puede poner en duda su enorme capacidad de trabajo y su elevado sentido de la escucha y el diálogo como instrumentos esenciales a la hora de negociar. Kofi Annan es, sin duda, un gran modelo para los diplomáticos de nuestro tiempo y será referencia obligada a la hora de enseñar y practicar la diplomacia del siglo XXI.

Pero, quizás lo más relevante, lo más significativo de Kofi Annan, es haber representado y ser el símbolo del multilateralismo. Hoy, cuando éste es objeto de críticas, de abandono y de desprecio; hoy, cuando algunos defienden el retorno al unilateralismo y al aislamiento es cuando la obra y el legado multilateral de Kofi Annan resplandecen con más fuerza. Kofi Annan representa la victoria del multilateralismo. El orden internacional jamás había conocido un marco multilateral tan eficaz como en el periodo en el que le correspondió a Kofi Annan presidirlo. Sí, fue un gran Secretario General de Naciones Unidas pero, sobre todo, supo y se dedicó en cuerpo y alma, como lo había hecho desde que ingresó en el hogar onuasiano, escalando puestos y responsabilidades, a reforzar y renovar la arquitectura multilateral internacional.

Su perseverancia para evitar las guerras le llevó a actuar hasta el límite donde le permitía su mandato. Su valentía y coraje de entrevistarse conSadam Husein, y tratar de evitar así una conflagración internacional, recibió el apoyo espontáneo y entusiasta de todos los funcionarios de la ONU. Al regreso de su viaje fue recibido en honor de multitudes y todos los empleados onusianos volvieron a sentirse orgullosos de su organización. Sin embargo, algunas potencias obsesionadas con la guerra no le dejaron continuar su esfuerzo diplomático y nos condujeron a una intervención militar cuyas consecuencias seguimos sufriendo hoy. ¡Qué gran error estratégico, qué irresponsabilidad!

Kofi Annan luchó y logró reforzar el enfoque multilateral. De la Cumbre del Milenio -con la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-, al establecimiento de la responsabilidad por proteger, a la creación de la Corte Penal Internacional son solo algunos ejemplos que reflejan su convicción de que solo el multilateralismo y Naciones Unidas son capaces de responder a los nuevos retos colectivos de un mundo global. Esta es su gran contribución: el multilateralismo eficaz.

A pesar de las consabidas frustraciones que el propio sistema onusiano genera, Kofi Annan trató de resolver y solucionar distintas crisis históricas. Es así como le conocí por primera vez cuando yo asumía la misión europea para el Proceso de Paz para Oriente Medio. Junto a sus colaboradores, concebimos y creamos el Cuarteto de Madrid. Kofi Annan asistió a la reunión inaugural en la capital española. A partir de ese momento siempre mantuve una cooperación permanente para debatir los problemas y desafíos de Oriente Medio, incluso durante su última etapa como mediador en Siria.

Nuestros contactos se multiplicaron lógicamente durante mi tiempo como ministro de Asuntos Exteriores. Acogió con gran interés la iniciativa del presidente Zapatero de impulsar una Alianza de Civilizaciones. Comprendió el valor de esta iniciativa y la convirtió en una estrategia de la ONU. El presidente Zapatero quiso brindarle, al término de su mandato, un homenaje y organizó un concierto en la sede de Nueva York dirigido por el maestro Daniel Barenboim.

La última vez que tuve la suerte coincidir con Kofi Annan fue con ocasión del concierto de Derechos humanos en Ginebra el pasado mes de diciembre; en la sala XX del Consejo de Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones. Él fue quien aprobó el proyecto de remodelación de la sala y en 2008 acudió a su inauguración, con su sucesor Ban Ki-moon, y en presencia de Su Majestad el Rey Juan Carlos y del presidente Rodríguez Zapatero.

Pensábamos contar con su asistencia con ocasión del décimo aniversario de la inauguración de la sala el próximo mes de diciembre.

Todos le recordaremos y nunca olvidaremos su lucha y su victoria por el multilateralismo.

***Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé fue Ministro de Exteriores entre los años 2004 y 2010.

 

El relator de la ONU sobre libertad de religión defiende la enseñanza de las religiones sin adoctrinar en las escuelas

Publicado en Alianza de Civilizaciones

 

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El relator especial sobre la libertad de religión o de creencias de la ONU, Ahmed Shaheed, ha defendido la importancia de enseñar las diferentes religiones para contribuir a "la tolerancia" en las sociedades así como a "la paz y la seguridad", aunque "sin adoctrinar" en las escuelas.

En concreto, Shaheed ha precisado en declaraciones a Europa Press que "las escuelas no deben adoctrinar a los niños en religiones" pero que si en el colegio se ofrece la asignatura de una religión determinada, como la católica o la musulmana, también debe existir una optativa para el resto de niños.Además, el relator de la ONU ha indicado que la religión se puede enseñar "de forma neutral, como un hecho social, como historia de las religiones", aunque también ha indicado que las diferentes confesiones pueden enseñar la religión de forma "separada".Al mismo, tiempo, ha recordado que, por supuesto, "en primer lugar está el derecho de los padres o tutores a asegurar que su hijo crece recibiendo una educación religiosa y moral" de acuerdo con sus convicciones.Así lo ha indicado tras pronunciar la sesión inaugural de la III Conferencia Internacional por la Paz y la Educación frente a la discriminación y el extremismo que afectan a la vida, la libertad y la práctica de la libertad religiosa y de conciencia, que se celebra este lunes 23 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 

El acto ha sido organizado por la UCM y por la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, con el patrocinio del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Shaheed ha destacado la importancia de que todos los ciudadanos conozcan las diferentes religiones para educar en la "tolerancia" y la "no discriminación" y ser menos "vulnerables". Además, ha defendido que la religión contribuye a la "seguridad y la paz" en las sociedades, motivo por el que pide que se tome "muy en serio" la defensa de la libertad religiosa.

En todo caso, ha precisado que creer o no creer depende de cada individuo y, por tanto, ha indicado que "no puede producirse una interferencia del Estado", en lo que se refiere a la imposición de una determinada creencia o la limitación de la misma, sino que este debe "garantizar" la libertad de religión o creencia.

ALTO GRADO DE RESPETO EN ESPAÑA

En concreto, España se encuentra entre los países con "un alto grado de respeto por la libertad religiosa", según ha indicado a Europa Press el relator de la ONU, "en términos de estructura legal, políticas y prácticas".

Como resultado de esta situación, existe, a su juicio, "mucha más adaptación entre las distintas comunidades religiosas, en términos de entendimiento" y es más difícil que se produzcan "divisiones" o que se activen acciones "extremistas".

Durante la conferencia, se han presentado los libros 'Diplomacia y educación para la libertad religiosa, una prioridad para las políticas públicas' y 'La influencia de la libertad religiosa en la paz y la seguridad'.

En el marco de esta presentación, han intervenido la embajadora para la Alianza de Civilizaciones y el Diálogo Interreligioso del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Belén Alfaro, quien ha destacado que "la libertad religiosa es esencial para la paz y la prevención y resolución de conflictos"; o Fatos Araci, de la Corte Europea de Derechos Humanos, que ha apostado por la enseñanza de la historia de las religiones y de la educación en derechos humanos para combatir el fanatismo.

Çavuşoğlu destaca que el lenguaje discriminatorio aumenta el extremismo en Europa Occidental

Publicado en Alianza de Civilizaciones

Çavuşoğlu destaca que el lenguaje discriminatorio aumenta el extremismo en Europa Occidental

El canciller Mevlüt Çavuşoğlu ofreció un discurso en la sesión “Juventud, Paz y Seguridad” del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

 

Çavuşoğlu destaca que el lenguaje discriminatorio aumenta el extremismo en Europa Occidental

El ministro turco de Asuntos ExterioresMevlüt Çavuşoğlu, precisó que el lenguaje discriminatorio usado por algunos políticos es una de las razones del aumento del extremismo en Europa Occidental.

“Este enfoque discrimina al pueblo en el eje de origen religioso y étnico. Éste es un juego muy peligroso”, pronunció.

Çavuşoğlu, al intervenir en la sesión llamada “Juventud, Paz y Seguridad” del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, subrayó que los encargados y políticos tienen una gran responsabilidad sobre el papel de los jóvenes en la paz y seguridad.

El titular turco enfatizó que los políticos deben evitar dichos estereotipos y deben estimular los mensajes de unidad.

Expresó que el extremismo y radicalismo no se pueden atribuir a una religión y comunidad.

“Ésta es nuestra prueba común, y debemos enfrentarla conjuntamente”, pronunció.

Declaró que el papel de los jóvenes es muy crucial en la paz y seguridad mundial. Además, agregó que la comunidad internacional y los institutos existentes como la Alianza de Civilizaciones, copresidida por Turquía y España, podrían contribuir a que los jóvenes desempeñen un papel en las políticas de paz y seguridad.

“Continuaremos contribuyendo a todos los esfuerzos para fortalecer la juventud”, apuntilló el ministro turco.

 

 

Te puede interesar...