Tags: Kazajstán

La presidencia de Kazajstán en enero de 2018 en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: propuesta regional y global

Publicado en Kazajstán

Lunes 01 de enero de 2018, 12:12h

Kazajstán ha sido miembro del organismo clave de la Organización del Planeta más importante: el Consejo de Seguridad de la ONU desde hace un año. En enero de 2018, Kazajstán asume la presidencia del Consejo de Seguridad por un mes, es decir, tiene la oportunidad, si es necesario, de convocar reuniones de emergencia, abrir y celebrar reuniones. En términos simples, Kazajstán tendrá la oportunidad de hacer que su voz en la ONU sea aún más fuerte y expresar sus iniciativas al más alto nivel. La cuestión central de la presidencia de Kazajstán será la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de un documento sobre Asia central y Afganistán (nota: su formato aún no se ha determinado). Vale la pena recordar que Kazajstán es el primero y hasta ahora el único país de esta región que se ha sentido honrado de ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al asumir toda la responsabilidad y papel del líder de Asia Central, Kazajstán desde este puesto promueve iniciativas de las Naciones Unidas, no sólo de ámbito global, sino también regionales. Mientras tanto, en Asia Central, la lista de problemas está fundamentalmente centrada en el asunto afgano y todo lo relacionado con la normalización de la situación en Afganistán, desde la lucha contra el terrorismo hasta los esfuerzos humanitarios. Es en el aspecto humanitario de la estrategia de Afganistán donde Kazajstán presta una especial atención a las condiciones en que los métodos anteriores para normalizar la situación ya han demostrado ser ineficaces: operaciones militares que terminan con la retirada derrotista del contingente y la inversión interminable de cuantiosas sumas de dinero en la economía de Afganistán, que, con el más alto nivel de corrupción en el país, nunca llegan a los destinatarios.

Debe recordarse que la guerra civil en Afganistán ha durado casi 40 años. Durante todo este tiempo, ha crecido toda una generación, que no ha conocido otra vida que la de portar armas en sus manos. Para ellos, esto es trabajo. Por lo tanto, para detener la guerra en Afganistán y establecer una vida normal, primero se necesita crear una nueva generación que pueda vivir en paz sin guerra. Con este fin, Kazajstán lanzó un programa de capacitación gratuita de estudiantes afganos hace 7 años en sus universidades. Algunos de ellos ya han cambiado su mentalidad y forma de vida y han regresado a su patria, donde ahora trabajan como ingenieros, diplomáticos y médicos. Esta experiencia positiva merece ser tenida en cuenta por parte de la comunidad internacional. Y desde la posición de ser un miembro del Consejo de Seguridad, Kazajstán tiene la oportunidad de llamar la atención de otros miembros de la ONU sobre el aspecto humanitario del arreglo de la crisis afgana.

Por supuesto, la lista de cuestiones urgentes de la Gran Asia Central no se limita solo a Afganistán. Aquí hay una maraña de viejos problemas: aspectos de seguridad alimentaria y energética, problemas de uso del agua y fronteras no correctamente definidas ni delimitadas. Y para cada uno de estos puntos, Kazajstán tiene su propia solución. Por lo tanto, el intento de desarrollar y adoptar un documento separado sobre los asuntos de Asia Central, iniciado por nuestro país a nivel del Consejo de Seguridad de la ONU, es un evento importante para la región.

En cuanto a las iniciativas globales de Kazajstán, ahora parecen más relevantes que nunca. En condiciones en que el terrorismo internacional ha encontrado proporciones catastróficas y borrado todas las fronteras cuando un ataque terrorista puede ocurrir en cualquier parte del mundo, es necesario responder a este desafío con un frente unido, o más bien una coalición antiterrorista global bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Esta iniciativa de creación fue ya presentada en 2015 por el Presidente de Kazajstán Nursultan Nazarbayev. El objetivo no es desarrollar un potencial militar de un país contra otro, sino unirse contra la amenaza común. Y el potencial militar para enfocarse en objetivos creativos. Kazajstán invita a los países miembros de la ONU a transferir el 1% del presupuesto de defensa a un Fondo especial para financiar la lucha contra la pobreza, el hambre y el cambio climático.

Por cierto, sobre el cambio climático: existen enormes islas de escombros en el océano, ciudades que se ahogan en humos venenosos, tsunamis y terremotos que suceden con más frecuencia que nunca - hoy ya no es una filmación de películas fantásticas con un guión apocalíptico, sino nuestra realidad. Para detener la degradación ecológica del planeta, es necesario introducir "tecnologías verdes" masivas. Entendiendo esto, Kazajstán eligió el tema "Energía del futuro" para la Exposición Internacional de la EXPO 2017 en Astaná. Y después de su celebración, inició la creación del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Tecnologías Verdes y Proyectos de Inversión, para que los países puedan compartir su experiencia, conocimiento y apoyo financiero.

En resumen, Kazajstán tiene algo que ofrecer a la comunidad internacional como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para resolver problemas verdaderamente urgentes y mejorar la situación no solo en la región de Asia Central en particular, sino en todo el mundo. Iniciativas así merecen la pena ser escuchadas.

 Carlos Uriarte, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos

 

Tres nuevos astronautas ponen rumbo a la Estación Espacial, que alcanzarán el martes

Publicado en Kazajstán

 

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Tres astronautas de Estados Unidos, Rusia y Japón están de camino a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) después de su lanzamiento este domingo desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajstán a las 2.21 EST (7.21 GMT), según informa la NASA en un comunicado.

La nave espacial Soyuz, en la que van a bordo el astronauta estadounidense Scott Tingle (NASA), el cosmonauta ruso Anton Shkaplerov (Roscosmos) y el astronauta japonés Norishige Kanai (JAXA) está programada para acoplarse al módulo Rassvet de la Estación Espacial a las 3.43 del martes 19 de diciembre.

De este modo, Tingle, Shkaplerov y Kanai se unirán al Comandante de la Expedición 54, Alexander Misurkin (Roscosmos), y sus compañeros de tripulación, Mark Vande Hei y Joe Acaba, ambos de la NASA. Los miembros de la tripulación pasarán más de cuatro meses realizando aproximadamente 250 investigaciones científicas en campos como biología, ciencias de la tierra, investigación humana, ciencias físicas y desarrollo tecnológico.

Está previsto que Vande Hei, Acaba y Misurkin permanezcan a bordo de la estación hasta febrero de 2018, mientras que Tingle, Shkaplerov y Kanai tienen previsto regresar a la Tierra en el mes de abril.

Entre las próximas investigaciones destacan demostrar los beneficios de fabricar filamentos de fibra óptica en un entorno de microgravedad, un nuevo estudio que analiza estructuras vitales para el diseño de materiales ópticos avanzados y dispositivos electrónicos y examinar un compuesto de fármaco y un sistema de administración de fármacos diseñado para combatir la avería en el espacio o durante otros periodos prolongados de desuso, como reposo extendido en la Tierra.

Durante más de 17 años, los humanos han vivido y trabajado continuamente a bordo de la estación, avanzando en el conocimiento científico y demostrando nuevas tecnologías, realizando descubrimientos de investigación que no son posibles en la Tierra y que permitirán la exploración humana y robótica de larga duración en el espacio profundo.

Más de 200 personas de 18 países han visitado este laboratorio único de microgravedad, que ha albergado más de 2.100 investigaciones científicas de investigadores en más de 95 países.

La anterior expedición, la 53, formada por el comandante Randy Bresnik (NASA) y los ingenieros de vuelo Paolo Nespoli (Agencia Espacial Europea, ESA) y Sergey Ryazanskiy (Roscosmos) aterrizaron este jueves a las 8.37 GMT al sureste de la remota ciudad de Dzhezkazgan, en Kazajstán.

Clausura Expo 2017 Astana

Publicado en Kazajstán

La Expo de Astaná cierra sus puertas tras tres meses de "éxito"

EFEAstaná10 sep. 2017

El presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, fue hoy el encargado de poner punto final a la Expo Astaná 2017, celebrada durante tres meses bajo el lema "La energía del futuro" y que, según sus palabras, ha sido "un éxito".

"La Expo ha sido un éxito. Este es uno de los logros más brillantes de Kazajistán desde su independencia", aseguró Nazarbáyev en la ceremonia de clausura de esta exposición internacional en el Centro de Congresos de Astaná, donde se pasó el testigo a Dubái para la cita que tendrá lugar en 2020.

También el secretario general del Buró Internacional de Exposiciones (BIE), el español Vicente Loscertales, catalogó esta exposición internacional como "un tremendo éxito".

Durante sus tres meses de duración, el evento ha contado con la asistencia de casi cuatro millones de visitantes y de una cincuenta de líderes internacionales, además de acoger más de 3.000 eventos artísticos, culturales y deportivos.

"Entre 40.000 y 50.000 personas visitaron la exposición cada día. Medio millón de personas vinieron a la Expo desde 180 países distintos, es decir, uno de cada seis visitantes ha sido extranjero", sostuvo el líder de este Estado centroasiático.

Ello ha supuesto un gran impulso económico y turístico para esta antigua república soviética y, según Nazarbáyev, ha ayudado a catalizar el proceso de interacciones entre los negocios y la ciencia.

La bandera de la Expo ha sido entregada al presidente del BIE, Stein Christensen, que pasará el relevo a Dubái, ciudad encargada de acoger este evento internacional en 2020.

La ceremonia de clausura contó con diversos conciertos y un espectáculo de luces y láser que presentaba un mundo futuro basado en la importancia de las energías renovables, en alusión al tema central de la Expo de Astaná.

En el acto, se presentaron algunos de los 153 inventos mostrados en la Expo, como la innovación para el alumbrado público a través de la energía cinética que la población produce al caminar por la calle o la energía generada por plantas, basado en el proceso de la fotosíntesis.

Además, 2.232 personas, haciendo referencia al número de horas que la exposición internacional ha estado abierta, formaron una cadena humana desde el Centro de Congresos hasta el pabellón Nur Alem, la construcción esférica más grande del mundo, con 80 metros de diámetro y símbolo de la Expo.

Durante la ceremonia de cierre hubo también un gran espectáculo pirotécnico que iluminó tanto el recinto de la Expo como la moderna capital kazaja.

La Expo de Astaná ha superado las expectativas de visitantes y ha contado con la participación de 115 países y veintidós organizaciones internacionales

Esta exposición ha invitado, durante su celebración, a los participantes y visitantes a reflexionar sobre la importancia de avanzar hacia un sistema energético mundial cada vez más basado en las renovables, que ayude a reducir las emisiones de CO2 y la dependencia del petróleo y que aumente la autonomía energética de las diferentes regiones y comunidades.

De cara a esta Expo, en Astaná se construyeron varios hoteles, con capacidad para 35.000 personas, algunos de gran lujo, y residencias para 40.000 estudiantes.

Asimismo, se mejoró el sistema de transporte y se erigió una nueva megaterminal en el aeropuerto Internacional Astaná, con el fin de aumentar su capacidad de 3,6 millones a 8,2 millones de pasajeros al año.

Además, Kazajistán llegó a acuerdos bilaterales y multilaterales de "cielos abiertos" para estos tres meses de Expo y flexibilizó el régimen de visados para decenas de países.

 

El nuevo alfabeto kazako de 25 letras

Publicado en Kazajstán

El nuevo alfabeto kazako de 25 letras han presentado en el parlamento de kazajstán

ASTANA, el 11 de septiembre. /Tass/. El nuevo alfabeto kazako en alfabeto latino, que consta de 25 letras, han presentado en el parlamento de kazajstán. Este lunes, informó a los periodistas el director del Instituto de lingüística nombre de la Байтурсынова Ерден Кажыбек.“Hoy en el parlamento discutieron la propuesta de trabajo de la comisión sobre el desarrollo de un nuevo alfabeto kazako. Este alfabeto fue presentado y aprobado”, dijo.Nazarbayev: la transición kazako en el alfabeto latino no significa la renuncia de la lengua rusa Profesor: kazajstán eligió el alfabeto latino para entrar en la composición de los países desarrollados

Según Кажыбека, el nuevo alfabeto será lo más conveniente desde el punto de vista del uso de tecnologías modernas. “Ahora vivimos en la era de internet, en la era de la evolución de la tecnología, casi toda la juventud sabe perfectamente las lenguas europeas, en primer lugar, el inglés. Por ello, desde el punto de vista práctico se acercaban para el 26 letras del alfabeto latino transferir todos los sonidos de la lengua. Hablamos hoy de la opción ” único alfabeto, que consta de 25 letras – es decir, el alfabeto normal que sabemos, sin la letra “x”, explicó el director del instituto de lingüística al final de las audiencias parlamentarias Sobre las preguntas de la introducción de un estándar único alfabeto de la lengua del estado en américa latina gráfico”.

Detalló que la opción del alfabeto se ha elaborado con la participación activa y amplia participación de los intelectuales como de kazajistán y el extranjero. “Esta variante del alfabeto todavía no se ha aprobado, se propone de trabajo de la comisión. Se inicia el proceso de discusión de esta variante del alfabeto en la sociedad”, informó a la Кажыбек.

En el ahora kazajo en el alfabeto cirílico 42 de la letra, por lo que la propuesta de trabajo de la comisión opción en latín, supone reducir drásticamente el número de letras. En particular, las peculiares sonidos kazako planean referirse a la carta de la combinación de varios caracteres.

En abril de este año, el presidente de kazajstán, Nursultan Nazarbayev, en el artículo “una Mirada al futuro: la modernización de la conciencia pública”, escribió que “antes de finales de 2017, es necesario con la ayuda de los científicos y el público en general a tomar un único estándar de la opción “el alfabeto en un nuevo gráfico”. De 2018 desea iniciar la capacitación para la enseñanza de un nuevo alfabeto y la preparación de libros de texto para la escuela secundaria. Se prevé que para el año 2025 la transición en el alfabeto latino sucede en todos los ámbitos  de la sociedad.

 
 
 

Felipe VI muestra el potencial español en las energías limpias en la Expo de Astaná

Publicado en Kazajstán

EXPO ASTANÁ ESPAÑA

Felipe VI muestra el potencial español en las energías limpias en la Expo de Astaná

EFEAstaná10 jun. 2017
 
     

Felipe VI hizo hoy la visita inaugural al pabellón de España en la exposición internacional de Astaná con la idea de mostrar al mundo y, en particular, a la región de Asia Central, el potencial de España y de sus empresas en materia de energías renovables.

La Expo 2017 arrancó ayer, viernes, con el lema "La energía del futuro" ante el propósito del país anfitrión, Kazajistán, de avanzar hacia un modelo más sostenible que haga frente al reto del cambio climático.

España es uno de los 115 países, además de 22 organizaciones, que está presente en la feria como escaparate para promocionarse como país y como líder en el sector de las energías limpias.

Después de mantener una reunión bilateral con el presidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, en el palacio Akorda, don Felipe se trasladó a la exposición para levantar el telón del pabellón español, que lleva el título de "Energía para el planeta".

Junto al ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis; el secretario de Estado de Cultura y presidente de Acción Cultural Española (ACE), Fernando Benzo, y el alto comisionado de la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, el Rey se adentró en el recinto para conocer su contenido.

Primero contempló la fachada de la instalación, decorada con un mural del artista Alberto Corazón titulado "Como pavesas encendidas", que ilustra el poder de la energía a través del fuego, con los colores rojo y amarillo de la bandera española.

La carta de presentación del pabellón, que ha costado 2,5 millones de euros, es un mosaico de imágenes de vídeo que reflejan el variado patrimonio español en todas sus vertientes.

Monumentos como la Alhambra de Granada, el flamenco, los sanfermines, las tapas, el tren de alta velocidad, la selección de fútbol o el ciclista Alberto Contador con la camiseta del Astaná, su anterior equipo, son algunos de los reclamos con los que se pretende captar la atención de los turistas, sobre todo centroasiáticos, que visiten la feria.

Con las explicaciones de la directora del pabellón, Carmen Bueno, Felipe VI se detuvo ante un mapamundi con todos los proyectos de energías limpias que compañías españolas han desarrollado en los cinco continentes, en especial, en el sector solar y eólico.

Tras observar otros paneles explicativos, la comitiva llegó a la plaza sobre la que se articula el recinto y que pretende reflejar la aldea global en la que vive la humanidad en conexión con la naturaleza.

En la plaza, se erige un árbol "vivo" ante el que el Rey fijó su mirada antes de entrar en las tres "casas" que completan el espacio.

Felipe VI tuvo ocasión de charlar con algunos españoles que residen en Kazajistán antes de concluir la visita por un breve recorrido por los pabellones de Alemania, Holanda y Mónaco, vecinos al de España.

La exposición de Astaná estará abierta al público hasta el 10 de septiembre.

La feria, similar a la que hubo en Zaragoza en 2008 centrada en el agua, tiene la categoría de internacional y precede a la universal que organizará Dubái en 2020, cuya duración es de seis meses, como las que hubo en Sevilla en 1992 o en Milán en 2015.

El paseo del Rey por la exposición puso punto final a su visita de dos días a Kazajistán, en la que aprovechó para mantener encuentros bilaterales con mandatarios que asistieron a la inauguración, como el presidente chino, Xi Jinping, y, de manera más informal, el ruso, Vladímir Putin.

En su cita con Nazarbáyev, don Felipe agradeció su oferta de continuar con la amistad al más alto nivel entre España y Kazajistán labrada durante el reinado de Juan Carlos I.

"Es un privilegio poder continuar la fantástica relación bilateral", aseguró Felipe VI al comienzo de la entrevista en el palacio presidencial.

Nazarbáyev se mostró dispuesto a reforzar la cooperación económica ante el interés de las empresas españolas de aumentar su cartera de negocios con la exrepública soviética, en especial, en sectores como el de las infraestructuras.

Carlos Pérez Gil

Te puede interesar...