Alianza de Civilizaciones

Alianza de Civilizaciones es el nombre del programa adoptado por las Naciones Unidas el 26 de abril de 2007 bajo la Secretaría General de Ban Ki-moon, con el nombramiento de Jorge Sampaio como Alto Representante de las Naciones Unidas en la Alianza de las Civilizaciones. La sede central de la organizacíón está ubicada en Nueva York.

Enlace a la página principal de la Alianza de Civilizaciones. www.unaoc.org

Origen de la propuesta

La idea fue propuesta por el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la 59.ª Asamblea General de la ONU, el 21 de septiembre de 2004. Aquella propuesta defendía una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán con el fin de combatir el terrorismo internacional por otro camino que no fuera el militar.

Esta idea recupera, centrándose en una alianza entre las civilizaciones Islámica y Occidental, la propuesta de desarrollar un Diálogo entre civilizaciones, por la que se proclamó 2001 como el Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones.

El programa propuesto tiene como puntos fundamentales la cooperación antiterrorista, la corrección de desigualdades económicas y el diálogo cultural.

Antes de ser asumido por la ONU, la propuesta consiguió el patrocinio del primer ministro de Turquía, Recep Tayip Erdogan, así como el respaldo de una veintena de países de Europa, Latinoamérica, Asia y África, además de la Liga Árabe. En febrero de 2006, por medio de una carta de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, el Gobierno estadounidense declaraba su interés en la iniciativa y su confianza en que los proyectos de la Alianza "sean compatibles con los objetivos de Estados Unidos".

Tras la adopción de la iniciativa, el secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan estableció un grupo de dieciocho personalidades de alto nivel, entre las que se incluyen: el presidente iraní Muhammad Jatami, el Premio Nobel de la Paz de 1984 Desmond Tutu y el ex director de la Unesco Federico Mayor Zaragoza para presentar un plan de acción a finales del año 2005.


En abril de 2007, el ex presidente portugués Jorge Sampaio fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, como Alto Representante de la organización para la Alianza de Civilizaciones.

El Gobierno de Estados Unidos se incorporó al Grupo de Amigos de la Alianza de Civilizaciones el 13 de mayo de 2010, bajo la Presidencia de Barack Obama, reconociendo "el valor de la Alianza de las Civilizaciones como una importante iniciativa que busca el mejor entendimiento entre las culturas y los pueblos, Estados Unidos se une a los 119 países y organizaciones internacionales que son miembros del Grupo de Amigos de la Alianza.

Alianza de Civilizaciones FAQS

¿Qué es?

La Alianza de Civilizaciones es una iniciativa de Naciones Unidas copatrocinada por España y Turquía que tiene como fin contribuir a superar las brechas existentes en la sociedad internacional vinculadas a las diferencias religiosas y culturales.

La Alianza trata de forjar una voluntad política colectiva y movilizar una acción concertada a nivel institucional y de la sociedad civil para superar los prejuicios, los errores de percepción y la polarización que militan contra ese consenso, y espera contribuir a la creación de un movimiento global que, reflejando la voluntad de la gran mayoría de la población, rechace el extremismo en cualquier sociedad.

Rasgos Distintivos

  • Es una plataforma inclusiva de diálogo y cooperación en el marco de una asociación global para la paz.
  • Refleja la voluntad de la gran mayoría de pueblos de rechazar el extremismo y de apoyar el respeto a la diversidad, ya sea de origen racial, étnico, cultural o religioso.
  • Promueve el respeto de los derechos y libertades, de conformidad con la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos relacionados.
  • Representa una concreción práctica del nuevo paradigma de la cooperación frente al conflicto de civilizaciones.
  • Es una iniciativa de carácter político con un enfoque multipolar que pretende examinar el estado de las relaciones entre las distintas sociedades contemporáneas, sus respectivas visiones del mundo y las percepciones recíprocas, prestando atención especial a la relación Islam-Occidente.
  • Contribuye a la reflexión sobre las cuestiones vinculadas a la diversidad cultural que afectan, de manera creciente, a las sociedades actuales como resultado del proceso de globalización.
  • Es una iniciativa orientada a la acción que se nutre de actuaciones concretas orientadas a los resultados.
  • La Alianza funciona a modo de facilitador de proyectos e iniciativas, creando sinergias y poniendo de relieve la contribución de diferentes actores en el campo del diálogo intercultural.
  • Es una iniciativa “glocal”, con vocación global y campo de aplicación local, próximo a los ciudadanos. La Alianza se apoya y complementa, además, mediante el desarrollo de Estrategias Regionales de la Alianza de Civilizaciones y de Planes Nacionales para el Diálogo Intercultural.
  • No tiene una estructura al uso de las organizaciones internacionales tradicionales. Es un instrumento nuevo, flexible, con gran capacidad de iniciativa, dotado de una estructura sencilla en términos de organización y presupuesto y en el que participan una multiplicidad de actores: representantes de la sociedad civil, ONGs, universidades, centros académicos y de investigación, grupos religiosos, empresas y corporaciones, entes locales y medios de comunicación.
     

¿Para qué sirve la Alianza de Civilizaciones?

La Alianza de Civilizaciones pretende fomentar el diálogo y la cooperación entre diferentes comunidades, culturas y civilizaciones y construir puentes que unan a los pueblos y personas más allá de sus diferencias culturales o religiosas, desarrollando una serie de acciones concretas destinadas tanto a la prevención de los conflictos como a la construcción de la paz.

La Alianza trata de abordar las fisuras cada vez mayores entre las sociedades, reafirmando un paradigma de respeto mutuo entre pueblos de diferentes tradiciones culturales y religiosas y contribuyendo a promover una acción concertada dirigida a ese fin.

La Alianza contribuye a crear las condiciones necesarias para que los responsables procedentes de entornos culturales y religiosos diferentes tengan un mejor conocimiento y entendimiento mutuos, así como para movilizar a colectivos que pueden actuar como factores de moderación. La Alianza no pretende intervenir en los procesos de toma de decisiones políticas propiamente dichos, si no que desarrollará su influencia en un nivel anterior y posterior,
 

Campos de acción prioritaria

La actividad de la Alianza de Civilizaciones se concreta en el impulso y desarrollo de diversos proyectos e iniciativas en los cuatro campos de acción prioritaria:

Común a todos ellos están los Centros de Intercambio de Información Mediática  de la Alianza de Civilizaciones

El Centro de Referencia de la Alianza de Civilizaciones “es depositario de buenas prácticas, materiales y recursos sobre el diálogo intercultural y sobre los proyectos de cooperación relacionados con cada una de las cuatro áreas temáticas destacadas en el Informe del Grupo de Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones (juventud, educación, medios de comunicación y migración)”. Dentro de cada campo existe un Centro específico:

- El Centro de Intercambio de Información sobre Alfabetización Mediática (MLE)
- Centro de Intercambio de Información en el ámbito de las Religiones y Creencias (ERB)
- Centro de Intercambio de Información sobre Juventud
- Centro de Intercambio de Información sobre  Migración-Integración

Más información (en inglés) en http://www.unaoc.org/content/view/89/124/lang,es/

Principales etapas

  • El Secretario General de NNUU lanzó formalmente la Alianza de Civilizaciones el 14 de julio de 2005, convirtiendo el proyecto presentado por el Presidente del Gobierno español ante la Asamblea General el 21 de septiembre de 2004 en una iniciativa de Naciones Unidas con el co-patrocinio de España y Turquía.
  • El Secretario General de NNUU encargó, mediante un mandato al Grupo de Alto Nivel , un informe que señalara los fundamentos y medidas de carácter político de la Alianza de Civilizaciones. Este informe fue presentado en noviembre de 2006
  • En torno a la Alianza se creó el Grupo de Amigos de la Alianza de Civilizaciones compuesto por países y organizaciones internacionales. Cuenta con más de un centenar de miembros de todos los ámbitos geográficos y organizaciones internacionales vinculadas a los campos de acción prioritaria de la Alianza de Civilizaciones.
  • La Alianza cuenta desde abril de 2007 con un Alto Representante (AR), Jorge Sampaio, quien en junio de ese mismo año presentó el I Plan de Acción de la Alianza para 2007-2009. El II Plan de Acción 2009-2011 se encuentra en aplicación.
  • Se han celebrado dos Foros de la Alianza. El I Foro.pdf tuvo lugar en Madrid en enero 2008 y el II Foro en Estambul en abril de 2009. Ambos congregaron a numerosos representantes de estados y organizaciones internacionales, destacadas figuras del mundo político, académico, religioso, de la sociedad civil y del ámbito empresarial. Los Foros han reforzado el papel del Grupo de Amigos y perfilado el marco de acción de la Alianza, han servido de plataforma para encuentros y presentación de nuevas oportunidades de colaboración y proyectos. El III Foro ha tenido lugar en Río de Janeiro (28 y 29 de mayo de 2010). El IV Foro está previsto que se celebre en Qatar (2011) y el V en Austria (2012).
  • Con ocasión del II Foro fue anunciado el desarrollo de tres Estrategias Regionales de la Alianza – Sudeste Europeo, Iberoamericana y Mediterránea -.
  • El 10 de noviembre de 2009 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por consenso una Resolución sobre la Alianza de Civilizaciones que expresa el apoyo formal y político de Naciones Unidas a la iniciativa, reconoce el trabajo realizado y la anima a continuar su labor.
  • La Estrategia Regional de la Alianza de Civilizaciones para el Sudeste Europeo ha sido la primera en ser adoptada durante una Conferencia ministerial en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, el 14 de diciembre de 2009.
  •  

¿Quién participa en la Alianza de Civilizaciones?

El Secretario General de Naciones Unidas: la Alianza de Civilizaciones es actualmente una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas.

Los co-patrocinadores de la iniciativa, España y Turquía, quienes contribuyen a la tarea de orientar su acción, promover la Alianza en los distintos foros, favoreciendo la entrada de nuevos países en el Grupo de Amigos,  y apoyando la labor del Alto Representante.

El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones, quien asume la dirección e impulso de la iniciativa a nivel internacional.

La Secretaría de la Alianza apoya la labor del Alto Representante y es responsable de la organización y gestión de los proyectos vinculados a la Alianza. Tiene su sede en Nueva York.

El Grupo de Amigos de la Alianza.pdf es el conjunto de países y organizaciones que manifiestan su apoyo político a los principios de la Alianza y su voluntad de colaborar en la búsqueda de soluciones al problema de la falta de adecuado entendimiento y comunicación entre sociedades y culturas

La sociedad civil y otros actores: mediante la participación y promoción de los principios, valores y acciones de la Alianza en los ámbitos nacional, regional y/o local.

¿Cómo funciona la Alianza de Civilizaciones?

La Alianza de Civilizaciones articula su funcionamiento a través de distintas Conferencias y reuniones internacionales, en particular, a través de los Foros anuales de la Alianza y las Reuniones que celebra el Grupo de Amigos a distintos niveles.

  • Foros
  • Reuniones del Grupo de Amigos.

Los Foros 

El Foro es la gran conferencia anual en la que se dan cita numerosos representantes de estados y organizaciones internacionales, destacadas figuras del mundo político, académico, religioso, de la sociedad civil y del ámbito empresarial.

  • El primer Foro tuvo lugar en Madrid (enero 2008) y segundo en Estambul (abril 2009).
  • El III Foro ha tenido lugar en Río de Janeiro (28 y 29 de mayo de 2010).
  • El IV se celebrará en Qatar (2011) y el V en Austria (2012).
  • Los Foros han reforzado el papel del Grupo de Amigosy perfilado el marco de acción de la Alianza, sirviendo de plataforma para encuentros y presentación de nuevas oportunidades de colaboración y proyectos.

Las Reuniones del Grupo de Amigos 

Los miembros del Grupo de Amigos celebran reuniones a distintos niveles: Reuniones de Alto Nivel destinadas a los Ministros de Asuntos Exteriores y Altos Representantes de Organizaciones Internacionales. Estas reuniones se vienen celebrando dos veces al año, en el Foro y con ocasión de la apertura del periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. También se mantienen Reuniones a nivel de Puntos Focales y Reuniones a nivel de Representantes Permanentes ante las Naciones Unidas, dos veces al año en cada caso.

Asimismo, los países y organizaciones miembros del Grupo de Amigos de la Alianza promueven conferencias e iniciativas de distinto alcance, como por ejemplo, las Reuniones Regionales en el marco de las Estrategias Regionales.

España ha organizado durante la Presidencia de la Unión Europea dos encuentros en el marco de la Alianza de Civilizaciones: una Reunión de Puntos Focales de la Unión Europea en Bruselas y una Conferencia Internacional que tuvo lugar en Córdoba los días 3 y 4 de mayo de 2010, y que llevaba por título “La libertad religiosa en las sociedades democráticas”.

Planes Nacionales para el Diálogo Intercultural

Los Planes Nacionales para el Diálogo Intercultural son los documentos políticos de ámbito nacional que recogen el conjunto de actuaciones a llevar a cabo por cada estado con el fin de desarrollar los objetivos de la Alianza.

Veinticinco países han presentado Planes Nacionales y otros se encuentran en fase de elaboración. Los países que han elaborado y presentado su propio Plan Nacional para Alianza de Civilizaciones son: Albania, Argelia, Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Federación Rusa, Italia, Kazajstán, Kuwait, Malta, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, Rumania, Turquía. Más información (en inglés) http://www.unaoc.org/content/view/228/218/lang,es/

España presentó durante el I Foro.pdf de Madrid el I Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC) en enero de 2008, que ha servido de modelo para otros. La versión integra del Plan se puede consultar en Español, Catalán, Euskara, Gallego, Inglés y Francés.

El II PNAC, fue publicado por Orden PRE/1329/2010, de 20 de mayo. Incorpora, en la definición y aplicación de sus medidas, junto a la Administración Central, a otras administraciones y actores relevantes de la sociedad civil.
 

Las estrategias regionales

Las Estrategias Regionales son los instrumentos políticos de la Alianza de Civilizaciones que pretenden afrontar aquellos desafíos cuya resolución puede beneficiarse de la colaboración entre países de una misma región geográfica y que comparten problemáticas similares. A tal fin, las Estrategias Regionales identificarán una serie de objetivos y medidas susceptibles de acuerdo entre los países de una región, en los campos de acción prioritarios para la Alianza –educación, juventud, medios de comunicación y migraciones. El desarrollo de Estrategias Regionales de la Alianza de Civilizaciones es una de las medidas contenidas en el I Plan de Acción del Alto Representante 2007-09.

Las Estrategias Regionales pueden encontrar un apoyo importante en los Planes Nacionales de los países de la región a través de dos vías complementarias: la primera, identificando acciones que han sido incluidas en distintos Planes Nacionales y que puedan ser objeto de generalización a nivel regional; y la segunda, fijando una serie de objetivos generales con el propósito de que sean traducidos en medidas concretas en los respectivos Planes Nacionales

En el Foro de Estambul se anunció el desarrollo de las tres primeras Estrategias Regionales previstas aunque sólo la primera de ellas ha sido adoptada hasta la fecha:

  • Estrategia Regional del Sudeste Europeo.
  • Estrategia Regional Mediterránea.
  • Estrategia Regional Iberoamericana.