Situación Política
Politica Interior
Bajo el reinado del actual Sultán, Omán ha experimentado una gran transformación. Cuando en 1970 el Sultán Qaboos accedió al trono tras deponer a su padre, se enfrentó a un país aislado del mundo exterior, poco desarrollado, con enfermedades endémicas, una altísima tasa de analfabetismo y un movimiento secesionista en el sur. Con la ayuda de los ingresos provenientes de los recursos naturales del país, y particularmente sus recursos petrolíferos, el Sultán modernizó el Estado, creó una administración eficaz, implementó un programa de desarrollo económico y social con particular énfasis en la creación de una red hospitalaria y un sistema educativo (creación de escuelas y universidades) y desarrolló un ingente programa de infraestructuras (extensión de la red eléctrica a todo el país, suministro de agua potable, construcción de carreteras, aeropuertos y modernización de puertos). Este periodo de desarrollo y estabilidad es conocido en Omán como el Renacimiento (An-Nahda).
En noviembre de 1996 el Sultán promulgó una Ley Básica, que define los aspectos esenciales del régimen político y los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Se trata de una Carta otorgada y no propiamente de una Constitución, sobre la que ha girado una limitada apertura.
El art. 42 define las funciones del Jefe de Estado y estipula el establecimiento del Consejo de Omán, que fue instaurado por Real Decreto de 1997, y que está formado por el Consejo de Estado (Majlis al Dawla) y el Consejo Consultivo (Majlis Al Shura) y que no se puede considerar un Parlamento u órgano legislativo en sentido estricto, ya que el poder legislativo lo ejerce el Sultán. Las funciones de los Consejos son de asesoramiento y consulta, y aunque ostentan cierto grado de representatividad, en ningún caso pueden exigir responsabilidad política a los miembros del gobierno, quienes son responsables exclusivamente ante el Sultán, si bien pueden ser convocados a comparecer para informar sobre su gestión ministerial.
El Consejo de Estado (Majlis al Dawla)
Está formado por 83 consejeros nombrados directamente por el Sultán entremiembros destacados de la sociedad, y actúa de consejo asesor emitiendo
propuestas y recomendaciones a proyectos de ley remitidos por el Consejo de Ministros o el Sultán. También realiza estudios en temas de particular interés.
El Consejo Consultivo (Majlis al Shura)
Fue instaurado en 1991 para reemplazar al antiguo Consejo Consultivo de Estado, y su función es aconsejar, asistir y asesorar al gobierno en asuntos relacionados con temas socioeconómicos. No ejerce las funciones legislativas, de control de gobierno o presupuestarias normales en un sistema parlamentario. Recibe proyectos de leyes económicas y sociales y produce informes sobre asuntos como transporte, comunicaciones, educación, medio ambiente etc. No tiene ninguna competencia en materia de política exterior, interior o seguridad y defensa. Está compuesto por 84 miembros, elegidos por sufragio de entre una lista de candidatos que representan las distintas wilayatos. El mandato del Consejo es de 4 años. Las mujeres tienen derecho de sufragio activo y pasivo.
El sábado 15 de octubre de 2011 se celebraron las últimas elecciones al Consejo Consultivo, (Majlis As Shura). A la elección concurrieron 1.133 candidatos (77 de ellos mujeres) para ocupar los 84 escaños. Al término de la jornada electoral sólo 23 miembros de la anterior Shura resultaran reelegidos, siendo los 61 restantes nuevos miembros que no formaban parte del Consejo saliente. Entre los 84 miembros del Consejo habrá solo una mujer. En esta ocasión, de las 518.000 personas que se habían inscrito para votar, ejercieron su derecho al voto unas 400.000, lo que supone una participación del 76% (frente al 62% en las elecciones de 2007).
Tras las elecciones, y renovado por el Sultán el Majlis Ad Dawla, por Real Decreto de 19 de octubre el Sultán realizó una esperada reforma de la Ley Básica, que supone un aumento de las prerrogativas del Consejo de Omán. A partir de ahora, tanto la cámara elegida (Majlis As Shura) como la designada (Majlis Ad Dawla), recibirán los proyectos de ley procedentes del Gobierno, para su aprobación o enmienda antes de ser enviados al Sultán para su sanción. En caso de enmienda, el Sultán puede devolver el texto enmendado a las cámaras para su reconsideración y éstas deberán volver a presentarlo al Sultán. Además, ambas cámaras podrán presentar proposiciones de ley al Gobierno. Tras la reforma, el Majlis As Shura podrá elegir a su Presidente y dos vicepresidentes y el Majlis Ad Dawla a sus dos vicepresidentes. Los proyectos de planes de desarrollo y de presupuestos anuales del Estado deben ser remitidos por el Gobierno al Majlis As Shura y al Majlis As Dawla para su debate y recomendaciones. En materia de control al Gobierno, ahora a solicitud de 15 miembros del Majlis As Shura, un Ministro podrá ser interpelado por esta cámara sobre la extralimitación en sus prerrogativas en contravención de la ley.
El Sultán ha emprendido una activa campaña de promoción de los derechos de la mujer. En 2003, nombró a Shaikha Aisha bint Khalfan al Siyabiah, Presidenta de la Autoridad Pública para las Industrias Artesanales, con rango de Ministra. En el 2004, nombró otras tres mujeres ministras: la Ministra de Educación Superior, Rawya bint Saud al Busaidi (nombrada en marzo de 2004); la Ministra de Turismo, Rajha bint Abdulameer (junio de 2004) y la Ministra de Desarrollo Social, Doctora Shariffa bint Khalfan bin Nasser al Yahya (octubre de 2004). En la actualidad hay dos mujeres en el Gobierno (las ministras de educación y de educación superior). La mujer omaní ocupa puestos de responsabilidad tanto en el sector público como el privado, particularmente en el sector bancario y del petróleo. Las mujeres ocupan el 40% de los puestos de trabajo en la Administración Pública.
A finales de febrero de 2011, coincidiendo con las revueltas acaecidas en otros países árabes (la llamada “primavera árabe”) se produjeron en Omán una serie de protestas (algunas de ellas violentas). Aunque las protestas contenían algunas reivindicaciones políticas, decían respetar la figura del Sultán y se centraban en demandas de tipo económico: más puestos de trabajo, mejores salarios, condonación de deudas de consumo, así como exigencia de lucha contra la corrupción.
A raíz de las protestas, el Sultán realizó una remodelación gubernamental. El nuevo Gobierno ha venido llevando a cabo desde entonces una política tendente a calmar el malestar reinante, con continuos aumentos de la contratación en el sector público, fomento de la contratación en el sector privado, incrementos salariales, introducción de prestaciones de desempleo, reforma de la ley del trabajo mejorando las condiciones laborales… En el plano político se ha llevado a cabo la reforma de la Ley Básica citada. Desde febrero de 2011 se han seguido produciendo algunas protestas, de carácter cada vez más esporádico y menos violento. En el verano de 2012 se produjeron una serie de detenciones y condenas judiciales a algunos “blogueros” por insultos al Sultán en Internet.
El Sultán ejerce la Jefatura del Estado y del Gobierno, así como las carteras de Defensa, Asuntos Exteriores y Finanzas, si bien existen Ministros Responsables o Encargados de los tres departamentos. Nombra directamente a los demás miembros del gabinete, quienes son responsables exclusivamente ante él. El Sultán gobierna por Decreto con la ayuda de su Consejo de Ministros y ostenta también la Comandancia Suprema de las FF.AA.
Política Exterior
Cuando el Sultán Qaboos accedió al trono en 1970, Omán mantenía muy pocos contactos con el mundo exterior, incluso sus relaciones con los países vecinos del Golfo eran limitadas. Sólo dos países, el Reino Unido y la India mantenían Embajadas residentes en Omán. Junto al programa de desarrollo económico y social del país, el Sultán Qaboos tuvo como objetivo abrir el país al mundo exterior y ampliar sus relaciones diplomáticas.
En la esfera internacional, Omán es un país que prefiere la discreción a la es-tridencia, lo que permite a estas autoridades desempeñar frecuentemente importantes papeles de mediación en buena parte de los conflictos de la zona.
Hoy en día Omán mantiene relaciones diplomáticas con la inmensa mayoría de estados y es miembro de más de 150 organizaciones árabes, islámicas, regionales e internacionales, entre las que destaca, además de la ONU y su sis-tema institucional, su pertenencia y participación en organizaciones regionales como el Consejo de Cooperación del Golfo, la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica.
Omán mantiene relaciones privilegiadas y de seguridad estratégica con EE.UU. y el Reino Unido pero comparte la corriente mayoritaria árabe en algunos asuntos sensibles (Palestina), lo que no le ha impedido mantener algunos contactos con Israel (congelados en 2000) y al mismo tiempo, tener unas relaciones privilegiadas con Irán por razones históricas, geográficas y económicas (energéticas).
Mantiene estrechas relaciones de cooperación con India y Pakistán de las que acoge un importante número de inmigrantes y tiene intereses crecientes en Asia Central. Las relaciones con Turquía son muy intensas, debido al amplio nivel de intercambios e inversiones turcas en Omán. Como los otros países del Golfo, Omán también mantiene fuertes lazos comerciales con Japón, la República Popular China, Corea del Sur y Tailandia, grandes compradores de petróleo y gas natural del Golfo Pérsico.
Las relaciones de la Unión Europea con Omán deben situarse en el contexto de las relaciones con el Consejo de Cooperación del Golfo, bloque regional del que forma parte. Existe un Acuerdo de Cooperación de 1988 entre la UE y el CCG y desde 1991 se negocia un Acuerdo de Libre Comercio. Desde el punto de vista institucional hay poca presencia de la UE. Sólo 7 países de la UE tienen embajada residente en Mascate (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Chipre y España) y no hay una Delegación de la UE en el país