Nexos La Serie
Publicado en Nexos
SERIE DE TRECE CAPÍTULOS PARA TV.
Intentar conocernos mejor a nosotros mismos, nuestros orígenes, nuestras respectivas civilizaciones. Darnos cuenta, ser conscientes de que no somos más que cepas que derivan de un mismo tronco. Y, por lo tanto, armados sólo de tolerancia, serenidad y comprensión, intentar aproximaciones positivas, sustentadas y basadas en la paz y el mutuo entendimiento.
No son los problemas políticos puntuales lo que pretendemos abordar; lo que queremos es ver qué tenemos en común, cómo es hoy la gente de la calle y cómo ven su futuro, qué soluciones de convivencia surgen o existen en el día a día. Recorremos los países europeos con mayor índice de inmigración y, por lo tanto, de interculturalidad, convivencia y, en demasiadas ocasiones, de desencuentro; vamos desde el Magreb a Turquía, desde Egipto a Afganistán, de Indonesia a India, Estados Unidos de Norteamérica…
Los focos de nuestras cámaras capturán el pensar y el sentir de escritores, religiosos, historiadores, políticos, artistas, filósofos, sociólogos, catedráticos… Pero, sobre todo, la gente común, la gente de la calle que, con su visión del día a día, en su cotidiana realidad, nos aportará una visión general a la vez que pormenorizada que se irá desgranando capítulo a capítulo, con las realidades que acontecen hoy, en cualquiera de los países que citamos.
Capítulos de la serie
- 1. El Mediterráneo
- 2. Los Orígenes
- 3. Las Tres Religiones del Libro
- 4. Las Columnas de Hércules
- 5. En África
- 6. En Europa
- 7. En Las Tierras Comunes
- 8. En Asia Central
- 9. En Extremo Oriente
- 10. En Norteamérica
- 11. El Tigris y el Eúfrates
- 12. La Ciencia
- 13. El Futuro Compartido
Los dos países que encabezan la propuesta de la Alianza son a su vez los extremos de un continente, y separan Asia y África de Europa. En Turquía se desarrolló el cristianismo y fue cristiana, con Constantinopla a la cabeza, durante diez siglos. España fue musulmana durante siglos, siendo el faro cultural de esta civilización con el califato de Córdoba al frente.
En ambas, durante años, convivieron las tres religiones del Libro. Posteriormente las iglesias se convirtieron en mezquitas y las mezquitas en iglesias.
Solyman el Magnífico y el Emperador Carlos V, respectivamente, representaron el mayor poder de ambas civilizaciones. Dos imperios que alcanzaron el máximo esplendor y decayeron al mismo tiempo. Hoy están condenadas a entenderse. Pueden ser el símbolo de la autentica Alianza de civilizaciones.
Son las puertas de Europa, ambas pertenecen a la OTAN y tienen más puntos en común de lo que parece, siendo el primero de ellos la coincidencia de intenciones de sus dos actuales líderes en sacar adelante la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones como promotores de la misma
Leer más...Arabia Saudita, Yemen, Egipto y el Sinaí, Los Emiratos. En esta zona del mundo, la península arábiga fue donde comenzó el judaísmo, del que surgiría el cristianismo y donde nació el islamis- mo. El Origen de dos civilizaciones decisivas en la historia del mundo. La historia nos habla de Moisés, de Jesús, de Mahoma, La Meca, Los Faraones, La reina de Saba. Pero hoy hablamos del integrismo islámico, del petróleo, del gobierno laico en Egipto (un país musulmán, con elecciones, turismo, la universidad del Cairo).
Los Emiratos y Arabia Saudita son monarquías no parlamentarias, y también los máximos aliados de Occidente en la zona. Qatar ejemplo de modernidad y Al Jazeera, que es la televisión más occidental de Oriente Medio. Trataremos en este capitulo de ver cómo son sus habitantes, más allá de los problemas de ámbito político a nivel mundial; cómo plantean su vida al volver los jóvenes que estudian en occidente, si aportan algo en su forma de vida de lo que vivieron en las universidades, cómo son sus universidades, las madrasas y su influencia en la educación, las empresas mixtas, cómo ven ellos el integrismo, cómo se plantean elfuturo.
Leer más...En Israel conviven las tres religiones monoteístas que han sido reveladas. Profundizaremos en las similitudes entre las tres de la mano de escritores, rabinos, sacerdotes, mulás, pero sobre todo con la gente de a pié, cómo es su historia, cómo conviven hoy árabes, judíos y cristianos. Cómo se ven unos a otros más allá de los radicalismos de ambas partes.
Qué fórmulas de convivencia se llevan a cabo hoy para salir adelante en el día a día. Organizaciones mixtas que trabajan por la paz, escuelas y universidades conjuntas. Baremboim y su orquesta compuesta por judíos, palestinos y cristianos. Qué pueden aportar desde su experiencia esos ciudadanos a la Alianza de Civilizaciones.
Leer más...En este capítulo visitaremos los países del Magreb. Su historia, los hafsies, benimerines, zayyanies... Habitaron estas tierras y fueron auténticos imperios, que colabora- ron unas veces y se enfrentaron otras con los reinos de Al Andalus, al otro lado del estrecho. España e Italia son las entradas de Europa para muchos musulmanes, pero también es una zona para el comercio y el desarrollo en ambas direcciones.
Las empresas mixtas, los europeos que viven y trabajan en Marruecos y Túnez, la emigración, las pateras, el turismo (principalmente en Túnez y Marruecos), la incipiente libertad de prensa, el laicismo oficial, el terrorismo, los cristianos y judíos que viven en Ceuta y Melilla o Tánger, el islamismo más moderado y el extremista, las madrasas, la TV y su influencia en la población. Los matrimonios mixtos. Cómo vemos los europeos a estos magrebíes y qué piensan y cómo nos ven a nosotros. Qué asociaciones y nexos en común tenemos además de la historia, entre las dos orillas.
Leer más...Desde Nigeria a Somalia (a través de todo el África Subsahariana, Sudan, Etiopía...), se extiende el Islamismo. Estos países se encuentran entre los más pobres del planeta, son fuente inagotable de inmigrantes hacia Europa, la única esperanza para muchos de ellos de poder tener una vida mínimamente digna. Las guerras, la hambruna, la miseria, las enfermedades, la pobreza hacen que miles de personas se jueguen la vida con tal de alcanzar lo que para la mayoría es su paraíso. Con ellos viene otra forma de cultura enraizada al Islam. Las diferencias entre estos países son notables en muchos aspectos y también en la práctica del islamismo, en muchos casos mezclado con religiones ancestrales.
Salvo algún caso como Sudán, el extremismo islámico no se ha extendido por estos países, pero es un caldo de cultivo para el mismo si no se pone remedio urgente a las calamitosas situaciones existentes. Recorreremos estos países y veremos ejemplos de convivencia religiosa, asociaciones culturales y humanitarias, cómo occidentales trabajan y conviven colaborando en el desarrollo de estos países. Organizaciones religiosas y no gubernamentales nos mostrarán los problemas y carencias, pero también las soluciones y el camino a seguir de la mano de los profesores, médicos, profesionales etc. Pero, fundamentalmente, sabremos cómo nos ven y cómo son los jóvenes y las mujeres de estos pueblos.
Leer más...Procedentes del Magreb, Turquía, Oriente Medio, India; Pakistán, Indonesia etc., llegan a Europa miles de inmigrantes buscando una vida mejor. Cinco son los países de la U. E. que acogen el mayor número de musulmanes. Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia.
Cómo viven en estos países, su integración o margi- nación, sus derechos, asociaciones, educación, las mezquitas, libertad religiosa, racismo, rechazo y aceptación. La segunda generación, los nacidos en Europa, hijos de estos inmigrantes. Cómo influye en ellos Occidente. Qué cuentan cuando vuelven a sus países. ¿Es más fácil a través de ellos el entendimiento? Los conversos. Los europeos convertidos al Islam, ¿facilitan el contacto entre civilizaciones? ¿se convierten sólo a la religión o también a su forma de vida? En este capítulo trataremos de entender todas estas cuestiones.
Leer más...Líbano, Bosnia, Chipre... Son países donde el predominio de una de las dos civilizaciones o religiones no es tan definitivo y conviven ambas en un maremagnum de conflictos, unas veces, y otras, en un sostenimiento más o menos aceptable de una paz inestable.
¿Qué fórmulas usan para convivir? ¿Nos sirven sus experiencias? ¿Cómo es la vida en sus pueblos y ciudades? Cómo se vive el día a día en fábricas, escuelas, universi- dades, en mezquitas, iglesias y sinagogas.
Leer más...Existen una serie de países que por su situación, tanto geográfica como geopolítica, sirven de frontera ideológica entre civilizaciones diferentes, y todos ellos forman parte del Islam. Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán, Kirguizistán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Afganistán, son fronterizas con Rusia, Mongolia y China. Las diferencias de su inte- gración en el mundo islámico vienen marcadas por su his- toria, sobre todo la más reciente, por su pertenencia a la extinta Unión Soviética, excepto Afganistán. Este último es el más conocido en occidente debido al régimen de los talibanes y las confrontaciones de los últimos años.
Los demás son casi totalmente desconocidos para los occidentales. La referencia es que fueron repúblicas soviéticas, no sabemos ni qué idioma hablan ni si son muchos o pocos los habitantes de cada uno de ellos. Aunque sólo fuera por esa razón, deberíamos salir de nuestra ignorancia e interesarnos por saber qué nexos de unión hubo a lo largo de la historia entre Occidente y estos países, y cuáles son los que hoy existen, que nos unen, qué proyectos se están llevando a cabo conjuntamente a nivel empresarial, cultural o de cualquier otra índole.
Leer más...El bloque más numeroso de musulmanes en el mun- do, no es árabe. No por ello son menos influyentes en el Islam. Desde Pakistán, independiente desde 1947, que poco a poco se ha ido radicalizando y convirtiéndose en uno de los países donde más ha crecido el integrismo islámico, hasta Indonesia y Malasia pasando por India y Bangla Desh, países donde hay influencias tanto étnicas (chinos, indios, malayos), como religiosas (budistas, cristianos, hindúes y musulmanes). Lógicamente, el islamismo se practica con otros parámetros, no tanto el religioso como el social.
Las relacione entre religiones es diferente a la que se lleva a cabo en los países árabes, lo mismo que la forma de entender las relaciones sociales, comerciales, industriales etc. Buscaremos las diferencias entre estos países para entender mejor su realidad, acercándonos a sus gentes, su forma de vida diaria, escuelas, mercados, cómo se relacionaron a lo largo de la historia con occidente, cómo enfocan su economía familiar, qué ven en la televisión, qué occidentales viven y trabajan allí, qué piensan del integrismo, cómo ven a las otras religiones.
Leer más...Estados Unidos, que representa para muchos musulmanes el enemigo el Mal por antonomasia, paradójicamente, alberga en su territorio un gran número de musulmanes llegados de todos los países islámicos. Pero además, es el país donde mayor número de personas nacidas no musulma- nas han abrazado el islamismo como su religión.
Desde el mítico Casius Clay, a cantantes, actores, em- presarios, un gran número del colectivo afro americano practica la religión musulmana. Sus universidades acogen a un gran número de hijos de familias adineradas de Ara- bia Saudita, Emiratos, Marruecos, India, Indonesia, Jor-dania, Palestina, etc. Asimismo, trabajadores en todas las ramas de la industria, medicina, investigación, trabajan, viven, estudian incluso tienen la ciudadanía americana, y están plenamente integrados, pudien- do ejercer su religión sin trabas de ningún tipo. Cómo se compagina esta relación social con las creencias religiosas islámicas seas o no ciudadanos americanos, es lo que intentaremos descubrir hablando con los protagonistas de esas vidas; desde el taxista al catedrático, del camarero a la doctora, es decir, todos los estamentos de la sociedad, oficiales y privados.
Leer más...Una historia milenaria, cuna de diversas civilizaciones que nacieron y crecieron en este inmenso territorio que ocupa Siria, Irak e Irán. Mesopotamia, Babilonia, Ciro, Alejandro Magno, Damasco, Bagdad, Teherán. Nombres que evocan cultura, conocimiento y tradición para todo el mundo, independientemente de su nacionalidad o religión. Realmente, ¿qué sabemos de su historia y de sus habitantes? Para la mayoría de occidentales son países en conflicto de los que sabemos lo que los informativos, en noticias de pocos minutos, nos cuentan sobre el devenir de la guerra.
En qué trabajan, cuántos médicos hay, dónde se han formado, qué cultivan en sus campos, qué fabricas o industrias tienen, qué idiomas hablan ¿Cuántos sabemos qué es el farsi?, ¿por qué se desarrolló más el integrismo?, ¿quiénes son los Ayatolá?
De nuevo entraremos a las madrasas para que los ni- ños nos cuenten qué les enseñan, qué les dicen de occi- dente, hablaremos con los mulás, con las mujeres que tra- bajan fuera y dentro de sus casas. Comprobaremos qué tipo de colaboración existe en la medicina, en las empre- sas, en la cultura que hay entre nuestros dos mundos, qué proyectos conjuntos se están desarrollando, cómo viven los cristianos o miembros de otras religiones. En definitiva, conocernos para poder entendernos.
Leer más...¿Cómo ven los integrantes de la comunidad de países occidentales a “los otros”?, ¿cómo se pueden complemen- tar los conocimientos entre distintas civilizaciones? Está claro que en aspectos relacionados con la ciencia, con la investigación, el arte, las diferencias entre las civiliza- ciones son más que aparentes. En esta parte del guión pretendemos reflejar las diferencias de un modo positivo, resaltando y recalcando los nexos o puntos de unión entre las distintas cultura, a la vez que mos- trando y demostrando cómo en el presente el mestizaje entre estas diferentes civilizaciones produce frutos enriquecedores.
Leer más...Las conclusiones de este trabajo, en cada una de sus facetas, nos ayudarán a intuir cómo se perfila el futuro, qué hemos aprendido en nuestro largo recorrido por todos los países que hemos visitado, saber el por qué de algunas situaciones y qué soluciones nos plantea la gente, independientemente de escritores, académicos, políticos, mulás, rabinos y sacerdotes cristianos.
Qué soluciones ve la gente de a pié, cómo les gustaría que fuese su mundo y cómo creen ellos que puede conseguirse. Al fin y al cabo, somos nosotros, la gente corriente, los que sufrimos o disfrutamos de las decisiones de los dirigentes políticos, religiosos e inte- lectuales. Como dice Mayor Zaragoza (copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza) ”la sociedad civil tiene ahora, con la nueva tecnología de la comunicación, la posibilidad no sólo de hacerse oír, sino de hacerse es- cuchar. El siglo XXI puede ser, por fin, el siglo de la gente. De nosotros. De todos.”
Leer más...