Curso “Interpretación del Patrimonio y Territorios Creativos"

el . Publicado en Noticias

El Instituto Seda España  y Turinea  ponen en marcha el Primer Curso “Interpretación del Patrimonio y Territorios Creativos “

                                   ( Territorios sederos –Ruta de la Seda  en España )

El Curso está enfocado a la formación especializada  de Interpretes del Territorio , Agentes de Desarrollo Local , Guías  y demás profesionales de Turismo interesados en la promoción,  defensa  y puesta en valor de los Territorios y su Patrimonio en general siendo una oportunidad de inicio profesional para estudiantes

 

En este primer curso  añadiéndole la temática de los Territorios Sederos y Ruta de la Seda de España , principal  objetivo del Instituto Seda España(ISE)  desde su creación.

El ISE  puso en marcha la Red de Municipios Seda Creativa , comenzó la investigación, estudio y puesta en valor de los Territorios Sederos y la elaboración de una guía de la Ruta de la Seda en España .

 

Un tesoro existente en nuestro país desde el siglo VIII   mas de 12 siglos de historia , patrimonio , tradición , arte y cultura.

Está claro que todas las tendencias del mercado miran a un turismo que busca lo cercano, lo rural, lo local, lo auténtico; sobretodo después del estado de alarma en que vivimos.

En este contexto, la interpretación del patrimonio va a ser la herramienta esencial para que el turista tenga una experiencia enriquecedora y memorable en el acercamiento a ese patrimonio, dentro del marco de la seguridad física y sanitaria.

 La interpretación es también una herramienta para la conservación de dicho patrimonio, tangible o intangible.  

El intérprete territorial  va ser el artífice de la relación de acercamiento íntima y privilegiada entre el patrimonio y el turista. Para ello necesitamos personas preparadas en competencias de interpretación, comunicación, motivación y dinámica de pequeños grupos; y todo un conjunto de habilidades personales o soft skills para los profesionales locales, quienes además deben venir pensando en varios idiomas para el futuro.

Hay que colaborar entre destinos y entre recursos cercanos, y construir narrativas locales, diversas y complementarias.     

La interpretación permite generar puestos de trabajo cualificados para las zonas más despobladas, mientras genera un turismo respetuoso, desestacionalizador y rentable, que trabaja con los productos más especializados: turismo geológico, turismo enogastronómico, astroturismo, la trashumancia, La Seda  y otros muchos.

Es necesario que cada visita vaya acompañada de una correcta aplicación de las técnicas básicas de la interpretación del patrimonio . Tenemos que colaborar también con las agencias de viajes para que conozcan y vendan mejor este nuevo mundo rural y natural, las ciudades medias; en España y en cualquier país, para cuando podamos volver a viajar.

Las rutas turístico-temáticas juegan también un papel clave a la hora de promocionar y diversificar el territorio. Todo ello siempre en clave de turismo responsable, justo y sostenible: económicamente viable, medioambientalmente correcto y socialmente comprometido.

Tenemos que estar dispuestos a dar respuesta a las ganas de la demanda de disfrutar a tope del patrimonio después de la crisis. Sólo lo haremos si estamos juntos: intérpretes, gestores, informadores, intermediarios, agentes de desarrollo local. Todos somos necesarios.

 

Wengding, la última aldea tribal de China

el . Publicado en Noticias

CHINA / YUNNAN

Con 400 años de antigüedad, Wengding tiene fama de ser la aldea mejor conservada de toda China

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:download.jpg

Incendio destruye última aldea tribal de ChinaMac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:download.jpgBeijing, 15 feb (Prensa Latina) Un incendio devoró casi todas las viviendas de Wengding, de alto valor patrimonial en China por ser la última aldea que preserva intactos los modos y costumbres de la etnia Wa, informa hoy el diario Global Times. 

De acuerdo con el medio, el fuego comenzó al anochecer del domingo, los bomberos lo extinguieron a las 23:15, hora local, y solo quedaron en pie cuatro de las105 cabañas tradicionales. Las casas Wa son hechas de madera y bambú, tienen techos de paja y constan de dos pisos: el inferior funciona como granero y establo, mientras el superior es la residencia familiar.

El incidente no dejó muertos ni heridos entre los habitantes del lugar, pero el gobierno de la provincia de Yunnan abrió una investigación al respecto y exigió identificar a los responsables para presentarlos ante la justicia lo antes posible.

La aldea Wengding tiene más de 400 años de antigüedad, radica en las montañas de Awa, cerca de la frontera de China con Myanmar, y por muchos años estuvo desconectada del mundo exterior. 

 

Su nombre significa 'lugar donde flotan las nubes', porque durante todo el año la niebla oculta la vegetación y las casas. 

 

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:images.jpg

Allí viven alrededor de 400 personas distribuidas en un centenar de familias de la minoría étnica Wa y con las mismas tradiciones de antaño, lo cual le valió el calificativo de última aldea tribal de China. 

La provincia de Yunnan tiene a Wengding en su listado de tesoros patrimoniales, desde 2002 comenzó a promoverse el turismo hacia allí y fueron construidos hoteles, restaurantes y tiendas para atender a quienes la visitan a diario. Como parte de su desarrollo, a casi todas las viviendas se les dotó de conexión inalámbrica de internet y electrodomésticos, pero las autoridades de la aldea aseguraron que el proyecto de modernización no afectaría la forma original del sitio.

 

 

Andrés de Urdaneta: la ruta del vasco que unió a China y España

el . Publicado en Noticias

 

DARÍO PRIETO dprietoelmundo Actualizado Lunes, 15 febrero 2021 - 02:08
 
El historiador y académico Agustín R. Rodríguez González reconstruye en 'Urdaneta y el tornaviaje' (La Esfera de los Libros) el itinerario del 'Galeón de Manila', a través del cual España convirtió al catolicismo a los habitantes de Filipinas y por el que se popularizaron en nuestro país productos del lejano Oriente como los mantones y las medias de seda. Un hito que selló los fructíferos intercambios con China.
Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:images.jpg
 
Antes, mucho antes de que aviones, cargueros y redes informáticas conectasen España con China, un solitario barco acercó ambos extremos del mundo a través de un viaje épico por el Océano Pacífico. El Galeón de Manila, también llamado la "Nao de China", cubrió durante dos siglos y medio la ruta entre Acapulco y las islas Filpinas: una travesía por la que llegaron por fin a nuestras latitudes los ansiados productos orientales que llevaron a Colón a hacerse al mar, pero que también llevaron hasta allá la religión católica y la cultura americo-española. Todo ello, gracias al descubrimiento del "tornaviaje" (trayecto de vuelta) desde Filipinas hasta América por el marino y fraile agustino Andrés de Urdaneta, a quien el historiador y académico Agustín R. Rodríguez González dedica su último libro. 'Urdaneta y el tornaviaje' (La Esfera de los Libros) 

Es algo mas que una biografía del explorador, nacido en la localidad guipuzcoana de Ordizia en torno al año 1508 y fallecido en Ciudad de México en 1568, tres años después de que descubriese el derrotero. Y es que el libro se detiene sobre todo en las consecuencias históricas y económicas de aquel camino marítimo que unía la metrópoli con la colonia asiática evitando la circunnavegación africana que practicaron portugueses y holandeses.

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:download.jpg

Andrés de Urdanera, con los hábitos de agustino.

"Realmente, las Filipinas no eran unas nuevas Molucas por su riqueza en especias", escribe Rodríguez González, "y su importancia económica por sí mismas no era muy grande, como no lo fue la llegada de españoles, peninsulares o novohispanos, para establecerse en ellas". Su importancia, según él, "estribaba en que era una inmejorable puerta de acceso a las costas y los productos chinos".

El Imperio chino, "que era con mucho el principal proveedor" del comercio español en Asia, proporcionaba "seda en hilo, en tejidos y bordados, marfil, vajilla de porcelana, lacas y madera lacada, biombos y madreperlas". ¿Y a cambio de qué? "Se dice que el galeón llevaba especialmente 'plata y frailes', es decir, plata en lingotes y en moneda, la primera para los gastos de la nueva posesión y para pagar las mercancías, y en segundo lugar los misioneros para la colonización y evangelización", responde el historiador. "Pero, de hecho, llevaba otros muchos productos, desde armas hasta objetos de culto, y muy especialmente animales y plantas que no se daban en Filipinas: vacas, caballos, maíz, cacao, tabaco, caña de azúcar, cacahuete, tomate, calabaza, papaya, pimiento..."

Este intercambio incorporó a la cultura española algunos productos especialmente populares. Es el caso de aquellos "aparentemente castizos: mantones de Manila, tejidos y bordados en China (aunque dieron paso a talleres en Nueva España y España por la alta demanda) y las medias, curiosamente no tanto para uso de las mujeres, sino de los hombres". En 'Fortunata y Jacinta', Pérez Galdós habla de la pervivencia de este comercio en el Madrid del último tercio del siglo XIX.

Por el contrario, "los productos europeos tenían una muy escasa demanda en China, nada interesada en ellos". Lo único que querían "era plata, tanto en lingotes como amonedad, instrumento de pago esencial para la economía del imperio y que faltaba en él. En otras circunstancias esto habría sido un auténtico problema, pero con la posesión de Nueva España, se disponía de abundantes reservas de ella al ponerse en explotación las minas". Según explica en el libro Rodríguez González, "todavía hoy se descubren de tanto en tanto en China tesorillos de monedas españolas enterrados dentro de algún recipiente, lo que prueba la importante circulación que tuvieron. Es más, recientes investigaciones parecen demostrar que la decadencia del imperio chino durante el siglo XIX se debió a que, con la independencia de México, ese vital flujo desapareció con las consecuencias de la Revolución y todos los cambios producidos en el siglo XX"

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:images.jpg

 

Los galeones de Manila, que llegaron a ser los mayores barcos de la época, dejaron de cubrir la ruta en 1815. Aquello coincidió con las presiones coloniales británicas sobre China, que provocaron varias guerras y la apropiación de Hong Kong. "Otras potencias apoyaron al imperio británico, pero España, aún muy presente en Filipinas, se negó a adoptar una postura semejante".

 

Una última curiosidad, apropiada para esta época pandémica: la expedición Balmis, con la que el médico alicantino vacunó contra la viruela las colonias españolas, llegó a Manila en 1805 siguiendo la ruta de Urdaneta: "Terminada la vacunación en Filipinas, y pese al peligro de los piratas que actuaban por aquellas aguas, Balmis pasó a China, vacunando a la colonia portuguesa de Macao y a la población del mismo imperio chino en la región de Cantón".

 

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMT CON UNA VISITA OFICIAL A MARRUECOS

el . Publicado en Noticias

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:download.jpg

vanzan los preparativos de la Asamblea General de la OMT con una visita oficial a Marruecos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Reino de Marruecos se han reunido para avanzar en los preparativos de la 24ª reunión de la Asamblea General de la OMT que tendrá lugar en octubre de 2021 en Marrakech y será el primer encuentro global de Naciones Unidas desde que comenzó la pandemia.

Encabezada por el secretario general, Zurab Pololikashvili, la delegación de la OMT ha visitado Marruecos para debatir el programa, hoja de ruta y lugares para la celebración de esta reunión estatutaria que estará enfocada en tres temáticas clave: Educación y Juventud, Desarrollo Rural e Innovación Digital.

El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros

La Ministra de Turismo de Marruecos, Nadia Fettah Alaoui, y su equipo acompañaron a la delegación durante esta visita de tres días comprometiéndose a organizar una Asamblea “histórica”, mediante la que se demuestre la importancia de reactivar el turismo internacional de forma segura y más sostenible.

El Primer Ministro de Marruecos, Saadeddine Othmani, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, dieron la bienvenida al secretario general de la OMT en Rabat y destacaron la importancia de esta reunión y el apoyo al más alto nivel del país anfitrión. La delegación también fue recibida por el Gobernador de la región de Marrakech-Safi, Karim Kassi Lahlou, y otras autoridades locales y del sector privado de la zona, directamente involucrados en los preparativos de este evento.

El secretario general Pololikashivili agradeció al Primer Ministro y su Gobierno su estrecha colaboración para garantizar que la Asamblea sea un éxito frente a la crisis sin precedentes provocada por la pandemia de la COVID-19. “El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros”, aseguró.

Durante la Asamblea se abordará la visión de la OMT para recuperar y repensar el turismo, con temas como la introducción de nuevos protocolos de viaje y otros aspectos clave identificados como prioridades por los Estados Miembros de la Organización para los próximos años. 



 

Te puede interesar...