Tags: Mujer

En la residencia del embajador de Túnez

Publicado en La Mujer en la Alianza

MDE recogió propuestas de acción destinadas a la red ‘Mujeres para un Mundo Mejor’

Madrid, 11 de junio de 2010.- Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) organizó el pasado 10 de junio un encuentro para activar la acción de la red ‘Mujeres para un Mundo Mejor’ en Madrid. Esta primera cita tuvo lugar en la residencia del embajador de Túnez, Mohamed Ridha Kechrid, donde, además, se expusieron los logros alcanzados por la mujer tunecina.

La presidenta de MDE, Giovanna G. de Calderón, manifestó que el V Encuentro de esta red España-África celebrado en marzo en Valencia, ante un auditorio de quinientas mujeres “no podía quedarse ahí y había que difundirlo”. De Calderón recordó el mensaje de Asha Migiro, vicesecretaria general de la ONU: “No debemos esperar a que se nos empodere, debemos empoderarnos nosotras mismas”, procedió a la lectura de la declaración que se firmó en la capital del Turia, donde se expresa, entre otras cosas, el apoyo a las mujeres como líderes políticos y empresariales y a la consolidación de la educación mediante un programa de formación, organizado por la UNED, para incrementar el número de maestras en diversos países africanos.

La encargada de dar más detalles sobre dicha red fue Mª Ángeles Álvarez, miembro del Comité de la misma y portavoz adjunta del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Madrid. En su intervención manifestó que la finalidad de esta iniciativa es “conseguir una sociedad más justa, más equilibrada y más humana”. Ante esta tarea, “estamos muy orgullosas de acompañar a las mujeres africanas”; y aclaró que “acompañar no es dirigir, podemos tener más recursos pero no más fuerza ni más ideas”.

Por su parte, el embajador de Túnez, Mohamed Ridha Kechrid, y Amina Mkada, de la Asociación de Madres Tunecinas en Madrid, hablaron de la situación de la mujer en este país magrebí, donde se han alcanzado grandes avances en materia de derechos. La mujer ha conseguido salir al espacio público gracias a las reformas adoptadas por el Gobierno, de forma que tiene un alto nivel de escolarización, puede acceder a un puesto de trabajo y ejercer derechos civiles  recogidos en el Estatuto de la Familia, como mantener el domicilio conyugal cuando se divorcia o enviuda, el pago de una pensión alimenticia por parte del marido cuando hay hijos, etc.


Amina Mkada afirmó, sin embargo, que “todavía hay muchos problemas” y señaló el tema de la herencia y las diferencias entre la mujer rural y la urbana como retos que aún no se han alcanzado. Además, mencionó una vuelta al conservadurismo en la sociedad tunecina como influencia regional y una “evidente instrumentalización del islam por fuerzas extranjeras”.

Por otro lado, el embajador Ridha Kechrid, resaltó la intensa colaboración existente entre España y Túnez que se materializa en proyectos como el Máster en prevención de violencia de género que tiene lugar en Sevilla y destacó la importancia de Túnez, como ejemplo de la buena cooperación al desarrollo triangular posible entre dos países africanos con el apoyo de España, que ya está en marcha tanto en Mauritania como en Malí.

Prácticamente los más de treinta asistentes, representantes de instituciones, y asociaciones españolas y africanas, intervinieron en la ronda de propuestas de las que destacan las siguientes: insistir en la educación y la coeducación ( formar monitores, formación de niñas, educación en valores, hacer partícipes a los padres, etc.) A este respecto, Begoña Palacio de Burgos, representante del Instituto de la Mujer ofreció cursos para algunos de los temas que ya estaban elaborados. Otra preocupación fue la de tratar de solucionar la segunda jornada laboral que muchas mujeres deben llevar a cabo en sus casas, para ello, habría que crear residencias donde los padres reciban cuidados, ya que normalmente los ancianos viven con sus hijos. Se propuso fomentar la participación de la mujer en la gestión local: si se hacen las leyes, se pueden defender. Consuelo Vázquez, Dtora. de Programas de la UNESCO propuso que las asociaciones africanas colaborasen en cinco  de los proyectos que en este momento está preparando (para más info, contactarMDE). El Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid ofreció su sede para futuras reuniones.   Se sugirieron varios encuentros, de mujeres emprendedoras, deportistas… Mª Angeles Alvarez le hizo una proposición directa a nuestro anfitrión: “Ha pasado mucho tiempo desde Pekín 1995, dijo, creo que es tiempo de llevar a cabo Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, y qué mejor lugar que un país árabe, y de todos el más adecuado sería Túnez ¿no cree?”.  El Embajador Ridha Kechrid suspiró y le contestó un “ya veremos”  con su reconocida amabilidad.

En nombre de  MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN, Giovanna G. de Calderón entregó un Diploma conmemorativo del acto así como un pequeño obsequio, agradeciendo públicamente al Embajador de Túnez y a todo su equipo, el apoyo y colaboración recibido de la Cancillería para la realización de este encuentro.   

http://www.mde.org.es/

 

Fundación Euroárabe reúne a más de 20 expertas de diez países en el 4º Congreso Mujeres en el Mediterráneo

Publicado en La Mujer en la Alianza

GRANADA DIGITAL

Mañana se inaugura en Granada el Congreso ‘Voces Mediterráneas’ que en su cuarta edición aborda el tema de ‘Mujer y Poder’ con un destacado panel de más de 20 expertas.  Se trata de “un foro de encuentro de figuras intelectuales feministas y progresistas de gran talla internacional, que han marcado con sus acciones y su pensamiento el camino de muchas personas”, explican los responsables de esta cita.

Así, durante tres días, del 19 al 21 de mayo en la sede de la Fundación Euroárabe de Granada, este grupo reflexionará sobre la relación entre ‘Mujer y poder’, especialmente en el ámbito de la construcción del Área Mediterránea como una zona próspera, organizada y democrática.

El congreso, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, Voces Mediterráneas y Alliance of Civilizations, está dirigido por la periodista y escritora Rosa Pereda y la filóloga y doctora en Humanidades Teresa Langle de Paz y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura; Junta de Andalucía a través de la Consejería para la Igualdad Bienestar Social y el Instituto Andaluz de la Mujer; Fundación Euroárabe de Altos Estudios; Diputación de Granada; Fundación Tres Culturas; Fundación Carolina; Casa Árabe; IEMed e Instituto de Cultura Gitana.

La inauguración, prevista a las 10,30hs de mañana, contará con la presencia del Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Salvador Ordóñez Delgado; Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro; Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda; Coordinador del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, José María Luxán; Diputada de Igualdad de la Diputación de Granada, Josefa Caballero Cabrerizo y la codirectora del Congreso, Teresa Langle de Paz.

"Cambié de religión pero ¡no iba a cambiar de marido!"

Publicado en La Mujer en la Alianza

ELPAIS.COM

ENTREVISTA: ALMUERZO CON... ISABEL ROMERO

El presidente Obama la invitó a Washington porque es una empresaria que le reza a Alá. Y allí se fue, a la cumbre de emprendedores musulmanes que la Casa Blanca organizó a finales de abril para conocerles, para que se conocieran entre sí y para ponerles en contacto con grandes nombres como Yahoo! o Rockefeller. "¡Qué cosas pasan! Del olivar a Washington, invitada por Obama". Isabel Romero (Madrid, 1957) ha vuelto a Córdoba con la agenda a rebosar.

Hubiera propuesto un restaurante halal, es decir, con certificado oficial de que cumple la ley islámica. A eso precisamente se dedica como directora general del Instituto Halal, creado por la Asociación Junta Islámica. Pero, como en España aún no hay ningún restaurante con este sello, elige Almudaina, en la judería de Córdoba, junto al alcázar de los Reyes Cristianos y la Mezquita (que hoy es iglesia).

El maître ofrece una degustación de platos cordobeses que ella acepta antes de puntualizar: "Para mí, sin cerdo. Y para beber, un aquarius de naranja". Todo lo que toma es en la práctica halal. Nunca bebió alcohol, pero lo del jamón, eso ya fue más difícil.

Cuenta entusiasmada historias de éxito protagonizadas por mujeres que conoció en la cumbre en comunidades musulmanas. "Éramos la mitad de los invitados. Incluso tuvimos un desayuno increíble con Hillary Clinton, con copas de borde de oro, sólo nosotras. Estaban empeñados en darnos visibilidad".

La carne de ciervo, perdiz y pavo en escabeche lleva la conversación a los matarifes. "Los musulmanes llegaron a los mataderos españoles hace mucho, para ellos no es un trabajo denostado". El embutido se cuela en la charla. Que también lo hay apto para musulmanes. "Hemos certificado mortadela de pavo, cecina de León, chorizo de ternera, morcilla". ¿Y? "Muy bueno. La gente no nota la diferencia". El Instituto Halal ha analizado y bendecido unos 400 productos de un centenar de empresas incluidas algunas conocidísimas como conservas Isabel o Central Lechera Asturiana. Promueven lo halal con la mente en el consumo interno -"aquí somos dos millones de musulmanes"-, la exportación y atraer turismo islámico.

"Más que empresaria soy activista", explica esta conversa. Sólo una medalla con el nombre de Alá en árabe delata su fe. Y que cuando menciona al profeta, una vez, añade: "La paz sea con Él". El del pañuelo le parece "un falso debate. España no ha hecho la transición religiosa y ya está debatiendo el hiyab. Nosotros apoyamos a la que lo lleva y a la que no. Si te obligan, rebélate".

Ella lo hizo. Está casada con un cristiano animista aunque en el islam la mujer sólo puede casarse con un correligionario. "Cuando me convertí ya estaba casada. ¡No iba a cambiar de marido!", un músico de Madagascar. Tienen dos hijos que "viven la práctica de ambos" y estudian ética en el cole.

Aunque de segundo pide bacalao, por una confusión le traen rodaballo. Se lo come encantada en este caserón del siglo XVI, que fue hogar de un obispo y hasta tiene un pasadizo a una casa vecina descubierto "al poner gas natural", cuenta el maître.

España y UNIFEM firman Acuerdo de Asociación Estratégica para la mejora de los derechos de las mujeres

Publicado en La Mujer en la Alianza

AECID

El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y la Directora Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, firmaron ayer, 14 de abril, un Acuerdo de Asociación Estratégica por tres años (2010-2012) que representa un modelo de relación avanzada y estratégica de la cooperación española con este organismo, ofreciendo una mayor claridad en las áreas prioritarias de trabajo y más predictibilidad en los fondos disponibles, con el objetivo de lograr una gestión por resultados más eficaz y una mejor rendición de cuentas.

UNIFEM es considerado socio estratégico para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en materia de políticas de género para el desarrollo, debido a su mandato, su posición en el sistema internacional de cooperación al desarrollo para el avance en la igualdad de género y por su actuación promoviendo que mujeres y niñas se beneficien en un plano de igualdad con los hombres de los adelantos hacia el logro de los ODM.

Con este Acuerdo, España respalda y apoya la ejecución del Plan Estratégico 2008-2013 de UNIFEM que servirá como base del compromiso con este organismo para el periodo señalado (2010 al 2012) e implica una contribución indicativa de España a este organismo cercana a los 100 millones de euros.

El Acuerdo tiene objetivo fortalecer el papel estratégico y las capacidades de UNIFEM para apoyar a los países y al sistema de Naciones Unidas en la incorporación de los objetivos de género, en particular en la lucha contra la pobreza, la gobernabilidad democrática, la violencia de género y la construcción de la paz, enmarcado todo ello dentro de los principios de la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra.

El Acuerdo prioriza las siguientes prioridades temáticas estratégicas y comunes entre ambos organismos:

Reducir la feminización de la pobreza y la exclusión de las mujeres mejorando su seguridad y sus derechos económicos.

Reducir los índices de violencia contra las mujeres y las niñas.


Lograr la igualdad de género en la gobernabilidad democrática apoyando el liderazgo de las mujeres en la gestión pública y en la construcción de la paz en zonas de conflicto y post-conflicto.

Además de las esferas prioritarias enunciadas, la Cooperación Española apoyará las siguientes áreas transversales:

Enfoque de la cooperación y la igualdad de género basado en los derechos humanos

Gestión basada en los resultados

Fomento de la reforma de Naciones Unidas, un área especialmente clave para España, que viene apoyando fuertemente a través de la iniciativa ´Delivering as One´.

Diversidad Cultural

Este Acuerdo establece además los mecanismos de seguimiento, evaluación, información, y rendición de cuentas a la ciudadanía española acerca de los resultados, logros e impactos del trabajo que realizan conjuntamente la Cooperación Española y UNIFEM. Asimismo, al acuerdo se asocia un plan de acción para promover la presencia de personal español en este organismo a todos los niveles de la institución.

Arqueóloga española Carmen Pérez Díez recibe Medalla de Oro en Egipto

Publicado en La Mujer en la Alianza

ABC

Pérez Die recibió el galardón junto a otros seis expertos internacionales. Es la primera ocasión que Egipto entrega a arqueólogos de otros países esa distinción, hasta ahora destinada exclusivamente a investigadores egipcios.

Pérez Die (Madrid, 1951) lleva 26 años de su vida dedicados a trabajar en sitios arqueológicos egipcios, especialmente en Heracleópolis Magna, unos 120 kilómetros al sur de El Cairo, una importante ciudad levantada hace cerca de 4.000 años.

"Carmen se ha pasado la mayoría de su vida trabajando en Egipto, y ha hecho un gran trabajo", afirmó el director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, al entregar el galardón a la arqueóloga española.

El premio también lo recibieron expertos de Alemania, Austria, Francia, Italia, Japón, Suiza. El acto se desarrolló en la explanada de la esfinge de Guiza, al lado de las pirámides del mismo nombre, el sitio arqueológico más visitado de Egipto.

Pérez Die, ex directora del Museo Nacional Arqueológico, en Madrid, dirige una de las seis misiones de arqueólogos españoles que actualmente están trabajando en Egipto, una labor que se extiende por más de un siglo.

La experta española encabeza la excavación en Heracleópolis Magna, unos 120 kilómetros al sur de El Cairo, que fue capital de una de las regiones del Egipto de los faraones y en donde un equipo español está investigando ininterrumpidamente desde 1984.

Te puede interesar...