Tags: Mujer

Celebran nombramiento de nueva enviada especial de la ONU para mujer y conflictos

Publicado en La Mujer en la Alianza

celebrannombra.pngNUEVA YORK.- Un grupo de ONG de derechos humanos celebró hoy la decisión del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de nombrar a la sueca Margot Wallstrom representante especial del organismo para la violencia sexual en los conflictos. El máximo responsable de Naciones Unidas dio a conocer el nombramiento de la actual vicepresidenta de la Comisión Europea durante su asistencia el domingo a la cumbre de la Unión Africana (UA) en la capital etíope, Adis Abeba.

"La ONU ha carecido durante demasiado tiempo de liderazgo en el trabajo diario contra las violaciones en las guerras. La nueva representante especial puede aumentar la eficacia de la ONU en esta materia", opinó en un comunicado la coordinadora del grupo de ONG sobre la mujer, la paz y la seguridad (NGOWG, por sus siglas en inglés), Sarah Taylor. Estas organizaciones recordaron que el Consejo de Seguridad adoptó en el 2000 la resolución 1.325 en la que reconocía que la mujer suele ser blanco de un tipo de violencia en específico, y que ello debe tenerse en cuenta en la lucha contra los conflictos.

Desde entonces, la sociedad civil ha criticado al organismo por no cumplir lo suficiente el mandato de abogar por la mujer víctima de la violencia sexual, agregaron en el comunicado. Taylor observó que este año se cumple el décimo aniversario de la resolución 1.325, y resaltó que para cumplir su contenido se necesita que los 192 países miembros de la ONU respalden la labor de la nueva representante.

Asimismo, señaló que es crucial que Wallstrom entienda las raíces de la violencia sistemática de que son objetos las mujeres, entre las que se encuentran la discriminación y la facilidad con la que se adquieren armas en las zonas en conflicto, entre otras. El grupo NGOWG cuenta entre sus miembros a una docena de organizaciones reconocidas, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité Internacional de Rescate o el Instituto de la Sociedad Abierta.

Agencia EFE

La ONU insta a impulsar el papel de las mujeres en la crisis humanitaria para hacer más efectiva la ayuda

Publicado en La Mujer en la Alianza

laonuinsta.pngMADRID.- El Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW, en sus siglas en inglés) instó este lunes a las mujeres haitianas a desarrollar un papel más importante en la crisis humanitaria desatada tras el terremoto para mejorar las labores de ayuda y ejecutar con mayor eficacia los planes de emergencia."Las necesidades y capacidades de las mujeres deben tenerse en cuenta en todos los sectores y agrupaciones de la respuesta de emergencia, ya que el papel de la mujer es fundamental para recuperación temprana, la aplicación efectiva y la sostenibilidad a largo plazo", dijo la directora de la CEDAW, Naela Mohamed Gabr.

El comité señaló que las responsabilidades de las mujeres se multiplican en este tipo de desastres naturales debido al papel que desempeñan en el cuidado de niños, ancianos, discapacitados y heridos, así como en la gestión de la economía doméstica y en la distribución de alimentos en el seno de la familia. No obstante, la funcionaria de Naciones Unidas indicó que pese a su importancia en la gestión de este tipo de crisis, su margen de actuación se ve mermado por su vulnerabilidad y sus propias necesidades que, en muchas ocasiones, son las últimas en satisfacerse.

"Si bien la fortaleza y la resistencia de las mujeres están en alta demanda después de emergencias tales, éstas no pueden cumplir adecuadamente dichas funciones si sus necesidades básicas no están cubiertas. Si las mujeres son para cuidar a los demás, su propia seguridad, dignidad, salud y problemas nutricionales deben ser satisfechas", añadió Gabr. Entre las necesidades más urgentes de este colectivo se encuentra la seguridad, ya que es uno de los grupos de población más expuestos a todo tipo de violencia y abusos como consecuencia de la anarquía imperante en estos momentos y de la falta de una vivienda que les sirva de refugio ante dichas agresiones.

"La protección de los Derechos Humanos de las mujeres es tan importante como prestar atención médica de urgencia, alimentos y vivienda", apuntó la diplomática, al tiempo que propuso a los equipos destacados en Haití la creación de unidades especiales orientados a la protección de mujeres y niños. El propio organismo dispuso nada más producirse el seísmo un monto total de 2 millones de dólares (1,43 millones de euros) procedentes del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) con el fin de proporcionar servicios de urgencia para la protección de las mujeres y sus familias.

Europa Press
 

La Alianza de Civilizaciones, también en femenino

Publicado en La Mujer en la Alianza

La Declaración de Granada exige a los países firmantes que cese la violación de derechos de las mujeres en nombre de la religión o de las tradiciones

EL IDEAL

El burka, la mutilación genital, los malos tratos, el tráfico de personas y la esclavitud sexual, la obligación de profesar el Islam, las legislaciones discriminatorias, los obstáculos para acceder a la educación, el desprecio al trabajo dedicado al hogar y la familia... Las violaciones de los derechos humanos contra las mujeres están a la orden del día en los países árabes e islámicos, pero tampoco escasean en las sociedades democráticas europeas. Un grupo de profesionales del mundo de la política, la cultura, el feminismo o la ciencia que se reúnen desde hace tres años en el foro Voces Mediterráneas presentó ayer la llamada Declaración de Granada, un documento en el que exigen a los países firmantes de la Alianza de Civilizaciones que cese la discriminación femenina en nombre de la religión o de las tradiciones.

El debate fue «intenso», pero estuvo presidido por un «espíritu constructivo», por lo que el documento evita acusar a ningún país en concreto de vulnerar los derechos humanos, señaló la codirectora de Voces Mediterráneas, Teresa Langle de Paz. «Donde una mujer está sometida psicológicamente a un hombre y no puede decidir quién es y quién quiere ser, ahí hay una violación de derechos humanos -señaló Langle-. Esas violaciones no son sólo las grandes tragedias: también ocurren en la vida cotidiana, en nuestro entorno».

La Declaración de Granada es fruto del encuentro de las mujeres de Voces Mediterráneas que se desarrolló en la Fundación Euroárabe el pasado julio. Previamente ese foro se había reunido en Roma y Madrid.

El documento ha sido enviado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con la petición de que lo haga llegar al alto comisionado de Naciones Unidas para la Alianza, Jorge Sampaio, y a los gobiernos «amigos».

Las autoras exigen a los firmantes del pacto «acciones concretas, inmediatas y urgentes para combatir y acabar con las violaciones de derechos humanos que han asolado y asolan a millones de mujeres de todas las orillas de la cuenca mediterránea y las mantienen en un estado de emergencia permanente».

«Nos negamos a ser consideradas una minoría. Somos la mayoría absoluta, más del 52% de la población», recuerda el texto, que reclama «la paridad en todas las esferas de la vida pública y política», «cambios estructurales en los sistemas sociales y políticos» y el reconocimiento del trabajo que las mujeres dedican a la familia.


Conservadurismo religioso

«Nos alarma el resurgir de los sectores más conservadores de las instituciones religiosas y su influencia creciente en las políticas de los gobiernos y en la vida cotidiana -agrega el documento-. Las mujeres no queremos ataduras en nombre de la religión, ni de la cultura, ni de las tradiciones, que nos hagan renunciar a nuestros derechos como personas».

En esta iniciativa participan, además de la Fundación Euroárabe, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, entre otras instituciones. El coordinador del plan, José María Luxan, anunció ayer que este texto será objeto de estudio en el tercer foro de la Alianza, que reunirá en mayo en Río de Janeiro (Brasil) a representantes de 115 países y organizaciones internacionales.

Granada se coloca en primera línea de la lucha por los derechos de la mujer

Publicado en La Mujer en la Alianza

GRANADA HOY

Voces del Mediterráneo presenta una declaración de principios fundamentales

El nombre de Granada estará ya para siempre ligado a la lucha por la igualdad de género porque aquí se gestó el pasado mes de julio el primer borrador de la declaración de derechos de la mujer y aquí también se presentó ayer el texto definitivo, que se conoce como Declaración de Granada.

Esta declaración plantea a los países que suscriben la Alianza de Civilizaciones -alrededor de 120 entre países y organizaciones internacionales- la necesidad de tomar medidas urgentes sobre los derechos humanos para la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres e instarles a aplicar políticas de igualdad.

Mary Cruz Díaz Álvarez, vicerrectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, explicó que este texto es el resultado de la trayectoria de Voces Mediterráneas, que tuvo su primer encuentro en Roma en 2007, el segundo en Madrid en 2008 y el tercero en Granada este pasado mes de julio.

El resultado ha sido una declaración suscrita por un centenar de mujeres de distintos puntos geográficos y culturales de la cuenca mediterránea que en representación de diferentes redes e instituciones, o individualmente, forman "una voz colectiva y unísona" -en palabras de la codirectora del proyecto Voces Mediterráneas, Teresa Langle- quien añade que este grupo no renuncia a la "esperanza de conquistar la libertad de conciencia".

La otra codirectora de Voces Mediterráneas, Rosa Pereda, señaló que el texto es un instrumento a favor del cambio en los modelos socioeconómico y político "desde la solidaridad e integración" y un acicate para la creación de una zona segura, próspera y libre, donde se respeten los derechos humanos.

En el texto, que cuenta con el apoyo del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, las firmantes instan al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a que haga llegar esta declaración al alto comisionado de Naciones Unidas para la Alianza.

El propio coordinador del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, José María Luxan, señaló que este texto incorpora a la primera línea de la Alianza el tema de la mujer. "Este texto sirve para tender puentes para el diálogo de civilizaciones sin olvidar los derechos de la mujer", afirmó Langle. Luxan añadió que la declaración será objeto de estudio en el tercer foro de la Alianza, que se celebrará en mayo en Río de Janeiro.

Según anunció Rosa Pereda, la próxima reunión de Voces Mediterráneas se celebrará del 19 al 21 de mayo y analizará la relación de las mujeres y el poder.

Elevan un texto a la Alianza de Civilizaciones sobre los derechos de la mujer.

Publicado en La Mujer en la Alianza

Un centenar de mujeres del área del Mediterráneo han elevado al Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones un texto denominado "Declaración de Granada" con el que piden acciones concretas para acabar con las violaciones de derechos humanos entre este grupo de la población.

La codirectora del proyecto "Voces Mediterráneas" Teresa Langle de Paz ha informado en conferencia de prensa de que este texto surgió durante el tercer congreso de esta asociación, que se celebró en Granada en julio de 2009.

Esta declaración plantea a los países que suscriben la Alianza de Civilizaciones la necesidad de tomar medidas urgentes sobre los derechos humanos y la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, según sus siglas en inglés), e instarles a aplicar políticas de igualdad.

Langle ha afirmado que el texto recoge "una voz colectiva y unísona" de las mujeres que viven en los países del Mediterráneo, que no renuncian a la "esperanza de conquistar la libertad de conciencia".

Por su parte, la codirectora de "Voces Mediterráneas" Rosa Pereda ha señalado que este texto es un instrumento a favor del cambio en los modelos socioeconómico y político "desde la solidaridad e integración" y para la creación de una zona segura, próspera y libre donde se respeten los derechos humanos.

En el texto, que cuenta con el apoyo del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, las firmantes instan al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a que haga llegar esta declaración al alto comisionado de Naciones Unidas para la Alianza.

Por su parte, el coordinador del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, José María Luxan, ha señalado que este texto incorpora a la primera línea de la Alianza el tema de la mujer.

Luxan ha afirmado que este texto será objeto de estudio en el tercer foro de la Alianza, que se celebrará en mayo en Río de Janeiro (Brasil), donde la declaración se presentará ante 115 países y organizaciones internacionales.

Te puede interesar...