Tags: Mujer
Arabia Saudí aprueba crear el primer órgano defensor de los derechos de
Arabia Saudí aprueba crear el primer órgano defensor de los derechos de la mujer ayudará a mejorar su estatus social, educativo y cultural, a través de los estudio.
EFE
RIAD.- El Ministerio de Asuntos Sociales saudí ha aprobado "en principio", tras dos años de negociaciones, la petición para crear el primer organismo de protección de la mujer, que se llamará 'Institución para los Defensores de la Mujer', según Soleiman al Salman, uno de los fundadores.
La institución, que será creada por "académicos e investigadores", tiene el objetivo de ayudar a la mujer saudí a mejorar su estatus social, educativo y cultural a través de los estudios.
"La mayoría de las mujeres aquí viven bajo el dominio de los hombres y no pueden ser participantes activos en la comunidad por los obstáculos que imponen las leyes y las costumbres", afirmó Salman.
En respuesta a las críticas del proyecto, Salman aseguró que ayudar a las mujeres a conquistar lo que ahora se les prohíbe no contradice el Islam, "ya que esa religión no impide a la mujer tener sus propios fondos ni conducir ni elegir a su esposo".
Arabia Saudí, que aplica una estricta interpretación de la ley islámica, somete a muchas restricciones sociales y laborales a las mujeres, entre las cuales figuran la prohibición de conducir y de acudir solas a un restaurante.
La ONU lanza una campaña para erradicar la violencia contra las mujeres antes de 2015
* Una de cada tres mujeres en algún momento de su vida será maltratada
* Ban Ki-moon pedirá al Consejo de Seguridad que supervise la situación de la mujer
EFE
NACIONES UNIDAS.- La ONU lanza una campaña para erradicar la violencia de género, que se llevará a cabo hasta el año 2015, en paralelo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y donde participarán una docena de agencias y programas de Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha lanzado oficialmente esta iniciativa en una intervención ante la 52 reunión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer que se celebra esta semana en la sede de la organización internacional en Nueva York.
"Ésta es una campaña para las mujeres y las niñas que tienen el derecho de vivir una vida libre de violencia, tanto hoy como en el futuro. Es una campaña para detener el incalculable coste que la violencia contra la mujer inflige en la humanidad", agregó Ban.
Ban recordó que ninguna mujer, en ninguna sociedad, es "inmune a esta lacra", en la que una de cada tres mujeres en algún momento de su vida será golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sufrir algún otro tipo de abuso.
Como parte de la campaña, Ban pedirá al Consejo de Seguridad que cree un mecanismo para supervisar la situación de la mujer y solicitará personalmente a los gobernantes que patrocinen campañas nacionales.
"Instaré a cada país a que analice su legislación para ver si es necesario revisarla o renovarla para asegurarse de que la violencia contra la mujer está establecida como delito, y les instaré a que la apliquen para terminar con la impunidad", agregó.
Violación y prostitución forzada
Ban mencionó en su intervención sus visitas a zonas de conflicto en las que la violación y la prostitución forzada se han convertido en una herramienta para propagar el terror.
"La guerra siempre ha sido algo devastador, pero ahora las mujeres y las niñas se han convertido ellas mismas en un objetivo", dijo.
Otro aspecto de la campaña son la movilización de hombres y niños para implicar a la población masculina en la lucha contra este tipo de violencia sexista.
"Llamo a todos los hombres del mundo a que lideren con el ejemplo y dejen claro que la violencia contra la mujer es un acto cobarde", manifestó.
En 102 países no es delito
Las tres áreas en las que se desarrollará la campaña de erradicación son el activismo a nivel global en favor de esa meta, dar prioridad en los programas de Naciones Unidas y fomentar las colaboraciones con gobiernos y entidades nacionales para lograrlo.
La Asesora Especial de la ONU en cuestiones de género, Rachel Mayanja, consideró que hay una mayor conciencia los últimos años sobre el sufrimiento de las mujeres en muchas regiones del planeta, en las que son abiertamente discriminadas y objeto de agresión. Sin embargo, Mayanja advirtió que esa toma de conciencia en muchas ocasiones no se ha convertido en acciones concretas encaminadas a poner fin a estas prácticas.
La violencia doméstica todavía no es delito en 102 países, y en 53 la violación dentro del matrimonio tampoco, según la ONU.
La directora ejecutiva del Fondo para la Población de la ONU (UNFPA), Thoraya Ahmed Obaid, resaltó en el mismo acto de que "es hora de poner punto final a la complicidad y la impunidad".
Señaló que el planeta fracasará en erradicar a la mitad la pobreza extrema antes de 2015, que es la meta de los ODM, si uno de los sectores más productivos de la sociedad sigue padeciendo abusos impunemente.
Autoras lejos de su tierra natal
Exiladas o no, nuestras autoras se hallan lejos de su tierra natal. Se desplazan por fuerza o voluntad propia de un lugar a otro. Viven en un país, piensan en otro. Tejen lazos entre mundos opuestos. El estar “entre dos” es su manera de ser. Su obra es plural, universal.
Con 89 años, la inglesa Doris Lessing continúa muy apegada al país de su juventud, el actual Zimbabwe, al que dedicó buena parte de la conferencia que dictó cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, en diciembre de 2007. Aprovechó la oportunidad para denunciar “cultura en fragmentación” en la que nuestras certezas de hace sólo unas pocas décadas están en tela de juicio y donde es frecuente que hombres y mujeres jóvenes, que han disfrutado de años de estudio, no sepan nada del mundo”.
Véronique Tadjo, de madre francesa y padre marfileño, vive en Sudáfrica. Antes de la crisis de Côte d’Ívoire fue una gran viajera. Luego, se convirtió en exilada. “El exilio comienza cuando es imposible recuperar el país que hemos dejado”, afirma. Tadjo, la artista, prosigue su viaje entre literatura y pintura.
Desde su departamento parisino, la novelista Spojmai Zariab relata el desgarramiento afgano. En Kabul era una muchacha feliz rodeada de libros y apasionada por Don Quijote, el Conde de Montecristo y Papá Goriot. Pero llegaron los talibanes y huyó con sus dos niñas. Aquí, recuerda un conmovedor relato sobre el exilio de Rabindranath Tagore que tenía prácticamente olvidado, “El hombre de Kabul”.
En cuanto a Michal Govrin, siempre necesitó guardar cierta distancia para formularse las preguntas acertadas. De Tel Aviv, su ciudad natal en Israel, de la que partió para estudiar en Francia, se instaló luego en Jerusalén. Actualmente reside en Nueva Jersey (Estados Unidos). En sus novelas hace teatro y en éste escribe novelas y lo hace con jóvenes que expresan su dolor a través de la escritura o puesta en escena teatral.
En cuanto a Kiran Desai, no fue ella quien decidió irse de India. Fue su madre la célebre novelista Anita Desai quien, a sus 15 años, la llevó consigo, primero a Gran Bretaña y luego a Estados Unidos. Es en el Nuevo Mundo que esta joven se sintió más india que nunca y escribió “El legado de la pérdida”, obra por la que obtuvo el prestigioso premio Booker en 2006.
¿Y qué decir de la argentina María Medrano?¡Sin moverse de Buenos Aires y su periferia construye puentes de palabras, aún más largos que los del golfo de Hangzhou. Desde hace cinco años, cada semana franquea las rejas de la cárcel de mujeres de Ezeiza para animar un taller de poesía. Ese puente entre adentro y afuera se ha convertido para las prisioneras en un espacio vital.
Destinos muy diferentes y de alguna manera similares, pues son mujeres, en suma, entre dos orillas.
Jasmina _opova
Pinche aquí para leer los artículos
10.000 nuevas emprendedoras
Goldman Sachs lanza un plan para educar y dar trabajo a mujeres desfavorecidas
J. M. S. 23/03/2008 EL PAÍS
Activar el empleo local a través del comercio creado en la propia zona. Con este objetivo, Goldman Sachs, uno de los principales bancos de inversión del mundo, dará formación a 10.000 mujeres para que se conviertan en emprendedoras. Las seleccionadas saldrán principalmente de áreas depauperadas de naciones en vías de desarrollo. La iniciativa involucra a universidades y escuelas de negocio estadounidenses, europeas y radicadas en los países de los que saldrán las elegidas, entre ellos, Afganistán, Egipto, la India, Nigeria, Ruanda, Kenia, Suráfrica y Tanzania.
El objetivo de 10.000 Women, nombre del proyecto, es que las beneficiadas se conviertan en generadoras de puestos de trabajo en sus lugares de nacimiento y residencia, dinamizando áreas económicamente desfavorecidas. Inicialmente, se les proporcionarán programas de corta duración, muy centrados en la práctica, sobre gestión empresarial, de los que se derivarán certificados oficiales de estudios. Además, los promotores de la campaña otorgarán también titulaciones MBA (administración de empresas) a las alumnas más avezadas que amplíen sus conocimientos.
Durante la presentación de la iniciativa en la Universidad de Columbia (EE UU), Lloyd C. Blankfein, presidente y consejero delegado del Grupo Goldman Sachs, manifestó que "los que, como nosotros, abogamos por la apertura de los mercados tenemos que colaborar para crear más oportunidades de conseguir que el crecimiento económico se comparta más ampliamente". Agregó que la finalidad de este plan es "ayudar a sentar unas bases que permitan incrementar el número de mujeres de negocios, gestoras y emprendedoras en todo el mundo".
Los programas durarán entre cinco semanas y seis meses e incluirán cursos de marketing, contabilidad, estudios de mercado, creación de planes de negocio, planificación estratégica, acceso a capital y comercio electrónico. A través de 10.000 Women se canalizará también una red de contactos con organizaciones de ayuda al desarrollo. La intención es que asesoren acerca de las oportunidades económicas de las zonas de procedencia de las mujeres como sobre las potencialidades de éstas. Goldman Sachs dedicará 100 millones de dólares a esta iniciativa a lo largo de los próximos cinco años.