Tags: Mujer

La mujer africana también emigra

Publicado en La Mujer en la Alianza

EUROPA PRESS / YODONA.COM

"Ser mujer y africana constituye un binomio que, en la actualidad, conforma una situación llena de dificultades, a las que se suma el proceso migratorio". Esta fue la conclusión final a la que llegaron, tras más de dos horas de coloquio, los ponentes que intervinieron en el tercer foro del ciclo 'Enciende África' y que congregó a más de cuatrocientas personas en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Entre ellos, destacó la presencia de dos grandes conocedores de la realidad del continente vecino: la ex ministra de Cultura de Malí, escritora y activista contra la mundialización liberal, Aminata Traorè y virtuoso guitarrista -también de aquel país-, Afel Bocoum.

"La inmigración no es un proceso sólo de hombres, tal como pueda parecer. Detrás de cada joven que emigra a Europa hay una madre que se ha sacrificado para que ese hijo pueda salir de su país y buscarse mejores oportunidades. Esta misma mujer será la que reciba la ayuda económica de sus hijos para sobrevivir en su aldea". Aminata Traorè, que ha escrito ya algunos libros sobre el problema africano, lamentó también que el conocimiento de África llegue a Europa, en general, y a España, en particular, sólo a través de los jóvenes que mueren en las playas o en mitad del mar. "Algún día llegaremos a entendernos, pero habrá que revisar el proyecto de sociedad que se nos ha impuesto", concluyó la ex ministra de Cultura Malí.

Afel Bocoum, en su intervención, explicó que él es un artista porque es la única forma que tiene de explicar al mundo lo que piensa y de transmitir su mensaje. "En mi país, la mayoría de las personas no ven la televisión ni escuchan la radio porque están todo el día trabajando. Por eso les llevo mi música, mis canciones y mis letras y les hablo de las injusticias del mundo y de lo que ocurre".

Respecto a la mujer africana, Bocoum aseguró que en el pasado no se reconocía el valor de sus mujeres, el trabajo que han desempeñado y la aportación a su país. "He visto cómo tratan a sus mujeres y a sus hijos en Europa y, cuando vuelvo a mi país, intento explicarlo, porque yo no puedo hacer nada en otro país pero sí en el mío. Alabo las revoluciones de las mujeres y su lucha por la independencia", ratificó el popular guitarrista Malí.

La organización Cerai fomenta el desarrollo de las mujeres del mundo rural en Argelia.

Publicado en La Mujer en la Alianza

Imparten talleres de artesanía, costura, repostería, peluquería e informática

EUROPA PRESS / EL MUNDO

ZARAGOZA.- El 'Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional' (CERAI) ha permitido la creación de seis asociaciones en Argelia, que fomentan el desarrollo social y económico de 150 mujeres argelinas del mundo rural, dando pasos hacia su autonomía.

La ONG 'CREAI', instituida en marzo del año pasado, ha desarrollado con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo la creación de movimientos asociativos en tres comunidades de Argelia, 'Fleurus', 'Boutlilis' y 'Benfreha', que tienen como principal objetivo la integración de las mujeres en el mercado laboral.

La coordinadora del proyecto, Anabel Carreras, comentó en declaraciones a Europa Press, que el reto de la CREAI consiste en "supervisar lo que hacen las asociaciones, con el fin de adaptarlas a la realidad del país, desde el respeto de la cultura, evitando así el sentimiento de extrañeza".

Docentes argelinos han organizado cursos semanales cada dos meses, en los que se han impartido clases de teoría y de práctica para facilitar el aprendizaje de la gestión de una asociación, el diseño de un proyecto o la planificación de la comunicación.

Con esto, se ha pretendido profesionalizar el trabajo que están desarrollando, para poder lograr un mayor nivel de organización, rentabilizar sus recursos y ampliar su campo de intervención.

Tras este primer paso, las asociaciones emergentes, 'APPEPT', 'Chougrani' y 'Tamari', entre otras, han abierto tres centros de formación, a los que acceden un total de 150 mujeres con situaciones sociales difíciles.

Los talleres abiertos imparten clases de artesanía, costura, repostería, peluquería e informática. Además, las asociaciones ofrecen actividades de desarrollo personal, como salidas culturales, talleres de teatro u organización de fiestas.


"La mayoría de las mujeres que acuden a esos centros sociales ni tienen trabajo, ni acudieron a la escuela, porque no hay mucha oferta en el país", comentó Anabel Carreras, que agregó que tienen entre 16 y 50 años.

El balance de este proyecto ha revelado que las asociaciones se han convertido en una palanca para el país, asolado durante años por la guerra. Así, "tras 15 meses de trabajo conjunto, los resultados han superado todas las expectativas", comentó la coordinadora del proyecto.

"No sólo se ha tenido que ampliar el número de mujeres por taller porque están entusiasmadas, sino que se han creado listas de espera para la siguiente promoción", afirmó Anabel Carreras.

De esta forma, se pretende lograr la sensibilización de la sociedad argelina sobre la situación de la mujer rural, acompañando a las asociaciones locales a abrir un debate en las familias, las comunidades, las administraciones y la sociedad civil en general sobre el papel que la mujer puede desempeñar en el desarrollo de un mundo rural argelino empobrecido.

Soñar con un futuro mejor

"Las mujeres han encontrado en estos centros un lugar donde formarse, pero sobre todo, lo han convertido en un lugar de encuentro, de discusión, de esparcimiento; un lugar desde el que han empezado a pedir cambios, a hacerse visibles, a plantearse la posibilidad de tener un empleo, a soñar con un futuro mejor para ellas y para sus hijos e hijas", destacó Anabel Carreras.

"Aunque es cierto que muchas mujeres no han podido acudir por prohibición de sus hermanos, padres o maridos, otras, han sido animadas por los suyos para inscribirse, incluso las administraciones, con sus sospechas, han empezado a apoyar a las asociaciones locales en esta aventura, cediendo infraestructuras, materiales y en ocasiones incluso mano de obra", dijo la coordinadora.

En las zonas rurales, indicó, "apenas se ven mujeres en las calles, y no disponen de ningún espacio de encuentro, lúdico o socio-cultural". Por tanto, éste es un proyecto "real de cambio de la percepción que las mujeres rurales tienen de sí mismas, viéndose como potenciales actrices en el desarrollo tanto de sí mismas, como de sus familias y sus comunidades", concluyó Anabel Carreras.

CERAI es una ONGD de carácter laico, progresista e independiente, que surgió en el año 1994 en Valencia con la intención de abordar el mundo agrícola y rural español y europeo, las relaciones con el comercio internacional, el problema del subdesarrollo, el medio ambiente, la agricultura ecológica y su futuro, el desarrollo sostenible, el éxodo rural, etc.

Marruecos inaugura un programa de lucha contra la violencia de género.

Publicado en La Mujer en la Alianza

EFE /EL MUNDO

RABAT.- Marruecos ha inaugurado este viernes un programa que prevé la lucha contra la violencia de género mediante el refuerzo de las capacidades económicas y sociales de las mujeres y niñas en el país, según han informado fuentes oficiales.

Se trata de la primera proposición aprobada para Marruecos en el marco del Fondo España-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU.

Según un comunicado de la Embajada de España en Marruecos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la iniciativa se encuadra en el apoyo a la política pública marroquí de lucha contra la violencia de género y en el fomento de las políticas de igualdad de género.

"Con estas acciones, España busca apoyar las reformas jurídicas y políticas iniciadas por Marruecos en los últimos años; la voluntad de su Gobierno de reforzar los derechos fundamentales del individuo y el compromiso del país en materia de lucha contra la violencia", aseguró el embajador de España en Marruecos, Luis Planas, en el acto de inauguración en Marraquech.

El programa será ejecutado por ocho agencias de la ONU presentes en el país, con el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) a la cabeza, y está dotado con una partida de unos 5,3 millones de euros.

Según recordaron las fuentes, el Fondo España-PNUD es un instrumento de cooperación multilateral creado en diciembre de 2006 para apoyar la labor de las Naciones Unidas en la realización de reformas a nivel nacional durante el periodo 2007-2010, entre las cuales se aborda la igualdad entre hombres y mujeres.

Representantes de 100 países analizan el papel actual de la mujer en el mundo

Publicado en La Mujer en la Alianza

Entre los ponentes figuran Inés Alberdi, Somaly Mam y Nawal El Saadawi

EL MUNDO

MADRID.- Más de 5.000 personas procedentes de un centenar de países se darán cita en el Congreso Internacional 'Mundos de Mujeres 2008', que se celebra hasta el 9 de julio en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El objetivo de esta convocatoria es analizar la situación y el papel de la mujer en el mundo actual y en la historia.

Los temas que se abordarán en la décima edición de este congreso son las migraciones, la violencia, las guerras, el tráfico ilegal de personas, la prostitución, la explotación laboral, la anorexia y la bulimia, la violencia de género, el racismo, el machismo y la transculturalidad, entre otros.

Durante una semana se celebrarán más de 100 ponencias y 400 sesiones, que serán impartidas por expertos en cada uno de los temas.

Entre los ponentes figuran la directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Inés Alberdi; Somaly Mam, Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional, y la Fundadora de la Asociación de Solidaridad con las Mujeres Árabes, Nawal El Saadawi.

'Mundos de Mujeres' complementará el programa científico y académico con un apartado cultural que incluye conciertos de jazz y las actuaciones de Carmen Linares, Chambao y Fangoria, entre otros, además de obras de teatro, lecturas dramatizadas, proyecciones, exposiciones y exhibiciones deportivas.

Navanethem Pillay, nueva comisionada de Derechos Humanos de la Naciones Unidas.

Publicado en La Mujer en la Alianza

ImageEFE

WASHINGTON.- Una juez sudafricana de ascendencia sudasiática, Navanethem Pillay, será nombrada Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en sustitución de la canadiense Louise Arbour, según el diario Los Ángeles Times.

Según el rotativo angelino, que cita a "diplomáticos y funcionarios de la ONU", el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, anunciará este viernes el nombramiento de Pillay.

Miembro desde hace cinco años de la Corte Penal Internacional en La Haya, Pillay habrá sido elegida frente a otros dos candidatos: el argentino y enviado especial de la ONU para el genocidio Juan Méndez y la paquistaní Hina Jilani, enviada especial de la ONU para los derechos humanos.

Víctima de la discriminación racial en la época del apartheid en Sudáfrica, Pillay, que tiene el doctorado en derecho de la Universidad de Harvard, llegó a ser, en 1995, la primera mujer "de color" en integrar el Tribunal Supremo de su país.

Posteriormente, como juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, juzgó casos del genocidio cometido en 1994.

Nacida en 1941, Pillay comenzó en 1967 a ejercer como abogada, y actuó como defensora de muchas víctimas del apartheid.

Te puede interesar...