La Alianza de Civilizaciones, antídoto contra el yihadismo

Publicado en Alianza de Civilizaciones


La luna se refleja sobre la cruz del milenio, en la montaña Vodno de Macedonia.

La luna se refleja sobre la cruz del milenio, en la montaña Vodno de Macedonia. / Efe

El PP ensalza ahora la iniciativa de Zapatero, que antes denigró, para sentarse en el Consejo de Seguridad de la ONU

Mariano Rajoy y José Manuel García-Margallo llevan dos años ensalzando la Alianza de Civilizaciones, el proyecto que pusieron en marcha en 2004 José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de Turquía, Erdogan, para promover el diálogo entre Occidente y el mundo islámico y combatir el extremismo y el terrorismo. La iniciativa, puesta en solfa en su día por el PP, recibe ahora las loas de esta formación porque España aspira a entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente para el bienio 2015-2016 y la Alianza está anclada en Naciones Unidas. La votación será mañana y Turquía y Nueva Zelanda compiten con Madrid.

El ministro de Exteriores kazajo pronuncia un discurso ante la VI edición del foro global UNAOC, sobre la Unidad y la Diversidad

Publicado en Alianza de Civilizaciones

 

 

 

 

 

 

El ministro de Exteriores kazajo pronuncia un discurso ante la VI edición del foro global UNAOC, sobre la Unidad y la Diversidad


El ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kazajstán, S. E. Erlan Idríssov, se desplazó   a Indonesia en visita de trabajo para participar en el VI Foro de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), celebrado los días 29 y 30 de agosto en Bali.

Centrado en el tema “Unidad en la diversidad: Celebración de la diversidad en aras de valores comunes y compartidos”, el foro concitó a dirigentes de la política, el sector privado y la sociedad civil de todo el mundo –incluido el Secretario General de Naciones Unidas, S. E. Ban Ki-moon– en una productiva cumbre de dos días de duración.

La presente edición del foro cobró particular relevancia al subrayar S. E. Sam Kutesa, presidente del 69.º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que la UNAOC es una de las prioridades de su mandato, haciendo especial hincapié en la importancia de la tolerancia, el entendimiento y la interacción culturales y religiosos entre los pueblos del mundo.

Tras recuperar la independencia, Kazajstán se enorgullece de su historial de tolerancia e inclusión, tal y como atestigua el hecho de que 120 nacionalidades y 3400 organizaciones religiosas convivan en paz actualmente en el país.

El Congreso de Dirigentes Religiosos Mundiales y Tradicionales, que se reúne cada 4 años en Astaná, capital de Kazajstán, ha congregado a representantes de diversas religiones de más de 80 países de todo el mundo y cuenta con el reconocimiento de la ONU como factor coadyuvante al mantenimiento de la paz y la confianza entre pueblos de nacionalidades y religiones distintas.

En una declaración dirigida a los participantes del foro, el ministro Idríssov se refirió a Kazajstán en estos términos: “Nuestro posicionamiento activo y visible hace partícipe al mundo de nuestras visiones y avances y está enfocado a fortalecer la interacción interconfesional e intercultural. Creamos las condiciones que garantizan que todos puedan profesar su religión en libertad así como hablar y explorar la lengua, la cultura y las tradiciones de los respectivos grupos étnicos. La cultura kazaja es, en su conjunto, el producto de la superposición de los sustratos culturales propios de todos sus grupos étnicos”.

Asimismo, la delegación kazaja visitó Singapur a finales de agosto en el trasfondo de su candidatura a obtener un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el periodo 2017-2018. Además, el ministro Idríssov tiene previsto dirigirse a la III Conferencia de Naciones Unidas sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) en Apia (Samoa) entre los días 1 y 4 de septiembre.

 

 

 

 

 

Peaceapp Alianza de Civilizaciones

Publicado en Alianza de Civilizaciones

United Nations Alliance of Civilizations (UNAOC) The UNAOC aims to improve understanding and cooperation among nations and peoples across cultures and to reduce polarization at local and global levels. It helps develop more inclusive societies, in which diversity is experienced as an asset.UNDP

PEACEapp es una concurso global, organizado por la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en colaboración con Build Up, que busca promocionar juegos digitales & aplicaciones (o “apps”) gamificadas como espacios para el diálogo cultural y la gestión de conflictos. Otros socios del PEACEapp incluyen a GamesForChange, la Fundación ICT4Peace y el Centro para Medios Cívicos de MIT.

El concurso está abierto a tres tipos de solicitudes: (i) juegos digitales y aplicaciones gamificadas que han sido desarrolladas deliberadamente para ésta competencia; (ii) juegos digitales ya existentes; y (iii) juegos digitales existentes que han sido creativamente readaptados para cumplir con el objetivo de PEACEapp.

El Foro Global 2014 de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas se celebra en Bali, Indonesia

Publicado en Alianza de Civilizaciones

Opening Remarks By H. E. Mr. Nassir Abdulaziz Al-Nasser, The United Nations High Representative For The Alliance Of Civilizations, Before The Ministerial Segment Of Sixth 	UNAOC Global Forum

El Foro Global 2014 de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas se celebrará en Bali, Indonesia, del 29 al 30 08 2014.

Unidad en la diversidad, tema central del Foro de la Alianza de Civilizaciones

Publicado en Alianza de Civilizaciones

Unidad en la diversidad, tema central del Foro de la Alianza de Civilizaciones

 

Sexto Foro Global de la Alianza de las Civilizaciones

  ▫ El Secretario General de la ONU realiza una visita a Bali, Indonesia, donde participará en el sexto Foro Global de la Alianza de las Civilizaciones, cuya apertura está prevista para este viernes.

El tema de este Foro es la unidad en la diversidad, y el objetivo es promover los valores comunes entre culturas diversas.


Coincidiendo con su estancia en Indonesia, Ban Ki-moon se reunió con el presidente de ese país, Susilo Bamban Yudhoyono, con quien conversó acerca de las recientes elecciones en ese país, y también de la situación en Oriente Medio, Myanmar e Iraq.

Ban participó además en la clausura de un evento sobre la juventud en el que encomió a ese grupo de población por elevar sus voces contra el extremismo y los animó a convertirse en ciudadanos globales y líderes mundiales.


La Alianza de Civilizaciones es una plataforma creada por Naciones Unidas para promover el diálogo entre culturas, el entendimiento y la cooperación, un tema de suma importancia en la actualidad debido al incremento de las tensiones y los conflictos causados por fricciones entre religiones y diferentes costumbres.


La Alianza de Civilizaciones es una iniciativa de Naciones Unidas, copatrocinada por España y Turquía, que tiene como objetivo fomentar el diálogo y la cooperación entre diferentes comunidades, culturas y civilizaciones y construir puentes que unan a los pueblos y personas más allá de sus diferencias culturales o religiosas, desarrollando una serie de acciones concretas destinadas a la prevención de los conflictos y a la construcción de la paz.
Lanzamiento
El proyecto fue presentado por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2004. Posteriormente, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, presentó en Egipto la propuesta ante la Liga Árabe y se acordó la creación de un grupo de trabajo.
El secretario general de Naciones Unidas (SGNU) lanzó formalmente la Alianza de Civilizaciones el 14 de julio de 2005 como una iniciativa de Naciones Unidas con el co-patrocinio de España y Turquía. Encargó al Grupo de Alto Nivel un informe que señalara los fundamentos y medidas de carácter político de la Alianza de Civilizaciones, que fue presentado en noviembre de 2006.

Alto representante
El SGNU nombró en abril de 2007 a un alto representante, Jorge Sampaio, que ha asumido el cargo hasta febrero de 2013. Durante su mandato presentó tres Planes de Acción bianuales y cinco informes anuales sobre su implementación.
Desde marzo de 2013, el alto representante es Al-Nasser, de Catar, nombrado por el SGNU. Fue presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas durante el periodo 2011/2012.

Resolución de Naciones Unidas sobre la Alianza de Civilizaciones
El 10 de noviembre de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por consenso una Resolución sobre la Alianza de Civilizaciones que expresa el apoyo formal y político de Naciones Unidas a la iniciativa.

Las reuniones del Grupo de Amigos
En torno a la Alianza se creó un Grupo de Amigos compuesto por países y organizaciones internacionales. Cuenta con 136 miembros de todos los ámbitos geográficos.
Los miembros del Grupo de Amigos celebran reuniones a distintos niveles: Reuniones de Alto Nivel destinadas a los ministros de Asuntos Exteriores y altos representantes de Organizaciones Internacionales, que se vienen celebrando dos veces al año, en el Foro y con ocasión de la apertura del periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. También se mantienen Reuniones a nivel de Puntos Focales y Reuniones a nivel de representantes permanentes ante las Naciones Unidas.

Los Foros
El Foro es la gran conferencia anual a la que asiste el SGNU y numerosos jefes de Estado, de Gobierno, ministros y altos representantes de organizaciones internacionales, junto con destacadas figuras del mundo político, académico, religioso, de la sociedad civil y del ámbito empresarial.
El I Foro tuvo lugar en Madrid (enero 2008), el II en Estambul (abril 2009), el III en Río de Janeiro (mayo 2010), el IV en Doha (diciembre 2011) y el V en Viena (febrero 2013). El VI Foro se celebrará en Indonesia.
Los Foros han reforzado el papel del Grupo de Amigos, han perfilado el marco de acción de la Alianza, y han servido de plataforma para encuentros y presentación de nuevas oportunidades de colaboración y proyectos con la sociedad civil.

Campos de acción prioritaria
La actividad de la Alianza de Civilizaciones se concreta en el impulso y desarrollo de diversos proyectos e iniciativas como:
- Juventud: Fondo Juvenil Solidario, Programas de intercambio de estudiantes, Escuelas de Verano, Dialogue Cafés, Silatech, Soliya, Programa de líderes jóvenes, Programa de becas.
- Educación: Red de investigación de la Alianza de Civilizaciones, Enseñanza de la historia, Centros de intercambio de información mediática, Entrenamiento de profesores en la diversidad cultural.
- Medios de comunicación: Mecanismo de Respuesta Rápida en los Medios, Buscador Global de Expertos, Programa de alfabetización mediática, Fondo de la Alianza de Civilizaciones para los medios de comunicación, Programas con sociedad civil en la región árabe, Programas de training de periodistas, Intercambio de periodistas.
- Migraciones: Plural plus, Programa restablecer la confianza, Comunidad online sobre migración e integración
- Otros: Coalición empresarial para el diálogo intercultural, Fondo mundial para la innovación intercultural, Premio de innovación intercultural.

Las Estrategias Regionales
Las Estrategias Regionales son los instrumentos políticos de la Alianza de Civilizaciones que pretenden afrontar aquellos desafíos cuya resolución puede beneficiarse de la colaboración entre países de una misma región geográfica y que comparten problemáticas similares. Identifican una serie de objetivos para la creación de proyectos comunes.
Se han adoptado las siguientes Estrategias:

- Estrategia Regional para el Sudeste Europeo (diciembre 2009).
- Estrategia Regional para el Mediterráneo (noviembre 2010)
- Estrategia Regional para Latinoamérica (febrero 2013)

Asimismo, ha habido consultas regionales para Asia- Pacífico (Shanghai, noviembre 2012)

Los Planes Nacionales para el Diálogo Intercultural
Son los documentos políticos de ámbito nacional que recogen el conjunto de actuaciones a llevar a cabo por cada Estado con el fin de desarrollar los objetivos de la Alianza.
España presentó durante el I Foro de Madrid el I Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC) en enero de 2008, que ha servido de modelo para otros. El II PNAC para 2010-2014 incorpora en la definición y aplicación de sus medidas, junto a la Administración Central, a otras administraciones y actores relevantes de la sociedad civil.

Te puede interesar...