Chile, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se unieron hoy a la campaña "Limpiar los océanos" de Naciones Unidas

Publicado en Omán

 

Nairobi, 6 dic (EFE).- Chile, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se unieron hoy a la campaña "Limpiar los océanos" de Naciones Unidas, contra la basura marina y la contaminación oceánica, en el marco de su Asamblea de Medio Ambiente UNEA-3, que concluye hoy en Nairobi.

Estos cuatro países se suman así al compromiso de casi 40 Estados, que toman medidas como prohibir las bolsas de plástico, la protección de reservas marinas y campañas para aumentar el reciclaje.

Los cuatro países anunciaron su apoyo durante la Asamblea Ambiental de la ONU en Nairobi, que llega a su fin hoy y en la que se espera alcanzar un acuerdo para contrarrestar la contaminación, que está matando a millones de personas en todo el mundo y erosionando los sistemas naturales de los que depende la vida.

"Durante demasiado tiempo, hemos tratado el océano como un vertedero de plástico, aguas residuales y otros desechos", dijo el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim.

"Los países que apoyan Limpiar los océanos (del inglés Clean Seas) muestran el liderazgo que necesitamos para poner fin a este abuso y proteger los recursos marinos", celebró el líder.

Chile está legislando para extender la responsabilidad del productor, alentar el reciclaje y establecer más áreas marinas protegidas, y además está prohibiendo el uso de bolsas de plástico incluso antes de una prohibición nacional planificada, destacó la ONU en un comunicado.

Por su parte, Sudáfrica intensificará su programa de limpieza de playas y dará prioridad a la acción sobre neumáticos, residuos electrónicos, iluminación y papel y embalaje.

Asimismo, Sri Lanka se comprometió a aplicar la prohibición de productos de plástico de un solo uso a partir del próximo 1 de enero, además de intensificar la separación y el reciclaje de desechos y fijar el objetivo de hacer que sus océanos y costas sean "libres de contaminación" para 2030.

Cerca de 40 países se han unido ya a esta campaña, quienes representan más de la mitad de la costa del mundo.

Los seres humanos ya han arrojado miles de millones de toneladas de plástico -8 millones de toneladas al año-, que ponen en peligro a los peces, aves y otras criaturas que lo confunden con comida o se enredan en él.

Además, esta contaminación marina daña los destinos turísticos y proporciona lugares de cría para los mosquitos portadores de enfermedades como el dengue y el Zika.

Desechos como botellas de bebidas y chanclas, así como pequeños fragmentos de plástico, incluidas las microperlas utilizadas en cosméticos, se concentran en los océanos y costas más remotas, desde islotes desiertos hasta el Círculo Polar Ártico.

Por ello, la UNEA-3 pretende alcanzar hoy un acuerdo hacia una "contaminación cero", que comprometa a Gobiernos, empresas y otras organizaciones a luchar contra esta lacra. EFE

Te puede interesar...