China se lanza al Ártico para abrir una "Ruta de la Seda Polar"

Publicado en Ruta de la Seda

 Redacción de Reuters

 
Imagen de archivo de un pesquero navegando por las aguas heladas cercanas a la localidad de Uummannaq, en el oeste de Groenlandia. 18 marzo 2010. REUTERS/Svebor Kranjc
La construcción del barco de 104,4 metros, equipado con un sistema eléctrico de propulsión y control avanzado para navegar en hielo marino, debe estar concluida en agosto de 2019, reportó la agencia.

China divulgó su primer documento de política oficial sobre el Ártico en enero, en el que reveló sus planes para alentar a las compañías a que construyan infraestructura y realicen viajes comerciales con el objetivo de desarrollar una “Ruta de la Seda Polar”.

La iniciativa de Xi de promover expediciones hacia el Ártico busca impulsar el rol global de China de establecer conexiones con los países de Europa, Oriente Medio y otros lugares a través de grandes proyectos de infraestructura.

 
 

China asesorará a Cartagena para ser primer puerto digitalizado en graneles

Publicado en Ruta de la Seda

 

 

Agencia EFE
 

La Autoridad Portuaria de Qingdao (China), el octavo puerto mundial en tráfico y el primero 4.0 totalmente automatizado, asesorará al Puerto de Cartagena para que tenga la primera terminal digitalizada de graneles.

Así lo ha asegurado hoy el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Antonio Sevilla, quien ha añadido que uno de los objetivos del convenio firmado por ambas partes la pasada semana en China es que los responsables del puerto de Qingdao "nos enseñen a digitalizar y automatizar el mercado de graneles".

Tras reunirse con la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, Sevilla ha incidido en que la automatización y la transferencia de este conocimiento será uno de los ejes básicos de la transformación de los puertos en el mundo, por lo que han considerado oportuno recibir el asesoramiento de los primeros en hacerlo.

Las Autoridades Portuarias de Cartagena (APC) y de Qingdao(China), el octavo puerto mundial en tráfico, han firmado hoy un acuerdo para aumentar el transporte entre ambos puertos mediante la promoción comercial, el intercambio de información y el impulso de transferencia tecnológica.

De esta forma, la APC quiere aumentar el transporte con los mercados asiáticos, que el año pasado representó casi 8 millones de toneladas de las 34,7 millones que movió el puerto cartagenero, lo que supone el 23% de la actividad total, informaron fuentes del Gobierno regional.

De esta manera, el Puerto de Cartagena contará con un aliado estratégico, con una terminal totalmente automatizada que lo convierte en referente a nivel internacional, para afrontar el proceso de digitalización de la terminal de graneles de Escombreras, que el año pasado registró un tráfico de 33 millones de toneladas.

Además, y gracias a que la posición estratégica de Cartagena en el mar Mediterráneo encaja con la estrategia comercial china de la nueva Ruta de la Seda, el acuerdo supone un importante apoyo para la captación de inversiones de empresas del país asiático y, en concreto, de la provincia de Shangdong, que alberga a algunas de las empresas e industrias más importantes del país y en la que se encuentra la ciudad de Qingdao.

Por otra parte, Sevilla ha considerado un "auténtico regalo" que Disney haya decidido que un crucero de su naviera atraque en 2019 en Cartagena como uno de los puntos de la travesía trasatlántica de 14 días entre Miami (Florida, Estados Unidos) y Barcelona (España).

Kirkenes, centro europeo en Ruta de la Seda Polar con enlace a China

Publicado en Ruta de la Seda

 

Actualizado 2018-03-13 08:11:06 | Spanish. xinhuanet. com

 

(1)NORUEGA-KIRKENES-DESARROLLO ARTYICO

KIRKENES, marzo 10, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 9 de marzo de 2018 de una vista de un buque en un muelle en la ciudad ártica de Kirkenes, Noruega. Visualizando un nuevo puerto en la costa del mar Barents y un ferrocarril que se dirige hacia el sur hasta el mar Báltico, la ciudad ártica de Kirkenes de Noruega pone su vista en un importante centro europeo en una Ruta de la Seda Polar con enlace a China. (Xinhua/Liang Youchang)

(2)NORUEGA-KIRKENES-DESARROLLO ARTICO

KIRKENES, marzo 10, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 9 de marzo de 2018 de una vista de un buque en un muelle en la ciudad ártica de Kirkenes, Noruega. Visualizando un nuevo puerto en la costa del mar Barents y una ruta ferroviaria que se dirige hacia el sur hasta el mar Báltico, la ciudad ártica de Kirkenes de Noruega pone su vista en un importante centro europeo en una Ruta de la Seda Polar con enlace a China. (Xinhua/Liang Youchang)

Consolidación tren Yiwu-Madrid ofrece oportunidades a Pymes, dice Gobierno español

Publicado en Ruta de la Seda

 

 
Spanish.xinhuanet.com   2018-03-12 10:44:38  
 
MADRID, 12 mar (Xinhua) -- La consolidación de la línea de tren Yiwu-Madrid ofrece grandes oportunidades a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) españolas para comerciar con sus productos en China, explicó a Xinhua la asesora de Comunicación de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía de España, Esther Barranco.

"El tren Yiwu-Madrid representa una oportunidad para las (Pymes) españolas para introducir sus productos en el mercado chino. En este sentido, los empresarios españoles lo valoran positivamente porque es una alternativa más para ampliar las operaciones de exportación a China", comentó.

La línea férrea entre Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, y la capital española se enmarca dentro de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, recorre más de 13.000 kilómetros y comenzó a operar en 2014.

Desde entonces, según Barranco, su evolución ha sido lenta pero segura y se ha convertido en una opción "clave para la internacionalización de las empresas, la apertura de nuevos mercados de interés y para potenciar las exportaciones hacia Asia y, especialmente, China".

"La iniciativa del tren de Yiwu es muy importante para España en un doble sentido: potencia el comercio bilateral entre ambos países y es un proyecto integrado en la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (la Franja y la Ruta)", afirmó la asesora del Ministerio de Economía.

"Representa la importancia que dan los Gobiernos español y chino al fortalecimiento de las relaciones bilaterales de cara al futuro", subrayó.

Coincidió con ella Jordi Quero, experto del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), uno de los "think tanks" españoles más importantes en cuanto a China se refiere.

"El Gobierno de España entiende esta línea como la materialización de la mejora en las relaciones bilaterales entre España y China. Desde hace tiempo, España viene desarrollando una política exterior muy marcada por la promoción de intereses económicos en el exterior y por la centralidad de la apertura de nuevos mercados. El proyecto da contenido a lo que hasta ahora ha sido más una narrativa que una realidad", apuntó.

Actualmente salen dos trenes por semana sentido Yiwu-Madrid y uno en sentido contrario, con disparidad igualmente en la longitud de los convoyes.

La utilización del trayecto ha afrontado los problemas propios de una línea que atraviesa ocho países (China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia y España): cambios en el ancho de las vías, diferentes condiciones salariales en los conductores y otros trabajadores, o las diferentes características inherentes a cada país.

Sin embargo, señaló Barranco, su utilización va en aumento y ya se están tomando las medidas necesarias para subsanar los problemas y mejorar los trenes.

"Desde su lanzamiento en noviembre de 2014 la línea se está consolidando como una alternativa a los otros medios de transporte de mercancías entre España y China. Se están incrementando las frecuencias en ambos sentidos y está aumentando el volumen de mercancías transportadas".

Añadió que "poco a poco se van solucionando los retos para convertirla en una alternativa ágil, eficiente y sostenible frente al transporte marítimo y al cargo aéreo".

La firma riojana Bodegas Vivanco, una de las más potentes de su denominación de origen y por tanto del sector, lleva utilizando el servicio desde que arrancó hace cuatro años.

"Nuestra experiencia es buena porque la mercancía siempre ha llegado en buenas condiciones. Antes había más problemas porque el vino sufría al atravesar la parte rusa de Siberia, pero parece que ya se ha avanzado en este sentido", resaltó el director de mercadotecnia de la empresa, Javier Fernández de Bobadilla.

Según subrayó, "China es clave para nosotros. Lo vemos como un importante motor de crecimiento para nuestra bodega y para popularizar nuestros vinos".

Alaquàs y Aldaia formarán parte de la Ruta de la Seda

Publicado en Ruta de la Seda

 

Una veintena de personas recorre el camino medieval entre ambos municipio para llegar al Museu del Palmito

12.03.2018 | 09:34

Alaquàs y Aldaia formarán parte de la Ruta de la Seda
Participantes en la excursión, en el Museu del Palmito. 

El Museu del Palmito de Aldaia, ubicado en el edificio de la antigua Llotgeta, ya forma parte de la Ruta de la Seda, según confirmó el director del centro Francesc Martínez, a una veintena de visitantes de Alaquàs y otros puntos de la comarca que realizaron un recorrido histórico este fin de semana. El consistorio ultima ahora los detalles con la Agencia Valenciana de Turismo, organismo que ha impulsado la Ruta de la Seda, cuyos representantes también pasaron hace unos días por el Castell de Alaquàs para conocer con detalle el pasado sedero de esta población, que formará parte asimismo de la iniciativa.

Francesc Martínez realizó una visita guiada al Museu del Palmito, en la que desveló los últimos proyectos de este centro cultural. La excursión estaba organizada por el colectivo Alaquàs Debat, dentro de su programa de actividades para difundir la historia local. En enero, el grupo organizó la actividad "Alaquàs y la Ruta de la Seda", en la que se repasó la producción de gusanos en las andanas de las casas y en el propio palacio, que constituía una parte importante de los ingresos, así como los inventarios de bienes del señor y los vasallos cristianos y musulmanes en los que aparecen piezas de seda. Y este fin de semana, Alaquàs Debat planificó la continuación con la visita a Aldaia.

El grupo salió del Castell de Alaquàs con el investigador Adrià Hernández al frente y realizó la senda que entre los siglos XV y XIX se tomaba para ir desde este municipio al vecino: la calle del Est hasta llegar al polideportivo de Aldaia y, tras cruzar el puente sobre las vías, la calle Alaquàs, hasta el corazón de la población.

Durante el recorrido, Hernández ilustró a la veintena de participantes con más de 15 casos documentados en los siglos XV y XVI sobre las relaciones de Alaquàs y Aldaia, así como algunos de los conflictos territoriales que se produjeron, que han quedado en protocolos notariales que guarda actualmente el Archivo del Patriarca. Desde un conflicto de regadío en el que tuvieron que intervenir los representantes de diversos señoríos, a lo largo del trazado de la acequia de Benàger, hasta una disputa por una casa, entre otros.

Uno de los casos más sonados en la época fue el que protagonizó Margarita de les Veles, señora de Alaquàs, que emprendió un proceso judicial contra el Monestir de Poblet, propietario de Quart y Aldaia, para que se le adjudicaran los terrenos situados desde la actual avenida Miguel Hernández de Alaquàs y el barranco de la Saleta, como publicó Levante-EMV hace días. También Hernández leyó las condiciones del contrato por las que el señorío de Alaquàs contrató a la 'rajoleria' de Vicente Gil, en Aldaia, los ladrillos con los que se construyó el Cobertís del Castell y se amplió la iglesia de la Asunción, en el siglo XVII.

Una vez en el centro de Aldaia, el grupo hizo una parada en el histórico establecimiento Ca Nassio, donde degustó un guiso que une a ambos municipios. el 'pimentó amb tonyina', acompañado de los vinos Cent Piques del picassentí Salvador Martorell, en variedades de blanco, tinto y dulce para acompañar un postre de elaboración casera.

Ya en el Museu del Palmito, los participantes en la excursión de Alaquàs Debat conocieron el espacio que alberga una colección de más de 300 piezas, gran parte donadas o cedidas por coleccionistas locales y 'palmiters' de la población, donde destacan las piezas de nácar, marfil o hueso, así como otras de diversos siglos fabricadas en distintos países como Francia o China.

Martínez explicó la historia del museo, desde la compra y rehabilitación del edificio, hasta su puesta en marcha con las primeras donaciones, o su reconocimiento oficial. Además, les habló de los proyectos en los que se ha involucrado la institución en 2017 y del último de ellos, "Relectures" en el que un puñado de museos valencianos ha reinterpretado algunas de sus piezas en clave de género, además de haber dedicado una sección a destacar el trabajo de la mujer en la elaboración de los abanicos, a menudo silenciado.

Alaquàs Debat es una agrupación ciudadana formada por personas de diferentes edades, ideologías y sectores profesionales o asociativos. Su objetivo fundamental es promover actividades que estimulen el debate, el diálogo y el pensamiento crítico, a través de diferentes formatos. Su segundo objetivo es difundir la historia local, el patrimonio y las tradiciones como elemento de cohesión. En este ámbito se enmarcan los itinerarios históricos que desde hace un año ha organizado para conocer lugares significativos en Valencia para los señores de Alaquàs, en el Castell, a Bolbait