Feliz Año Nuevo Chino

el . Publicado en Noticias

 INSTITUTO SEDA ESPAÑA

 

¡ Os Desea un Feliz Año Nuevo Chino¡

Mac ssd:private:var:folders:67:317smpr50sxd6kkk651cskgr0000gn:T:TemporaryItems:download.jpg

¡Que el Año del Buey sea Propicio ¡
 

Alianza de Civilizaciones valioso instrumento en la agenda de la Cultura de Paz

el . Publicado en Alianza de Civilizaciones

 

 Madrid, 29 sep (EFE).- La Alianza de Civilizaciones "constituye un valioso instrumento para la agenda de la Cultura de Paz, de diplomacia preventiva y de poder blando", ha señalado el secretario de Estado de Asuntos Exteriores Fernando Valenzuela durante la inauguración de una nueva reunión del Grupo de amigos de la Alianza de Civilizaciones

El secretario de Estado ha afirmado que esta Alianza "contribuye a reducir las tensiones abordando las causas subyacentes de los conflictos, promoviendo sociedades inclusivas y fomentando partenariados con la sociedad civil".

Valenzuela ha resaltado la necesidad de involucrar más a la sociedad civil, a los jóvenes, a las mujeres, a los líderes religiosos, a las corporaciones y a los medios de comunicación en iniciativas que promuevan el diálogo entre culturas.

España considera que en el ámbito de la educación es esencial promover el desarrollo de las mejores prácticas a nivel nacional y local y considera que la creación de redes de expertos en educación y la elaboración de una "Guía de Buenas Prácticas en Educación y Diversidad para la Integración Social" fomentaría el conocimiento de prácticas que se han revelado útiles en los distintos países para promover la inclusión.

También se ha destacado que la mujer puede contribuir al respeto de la diversidad cultural y a la resolución de conflictos desde una perspectiva de tolerancia.

Para el Gobierno español son fundamentales también los "Objetivos de Desarrollo Sostenible" por lo que la Agenda 2030 incluye la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas entre uno de sus objetivos principales, y el diálogo intercultural es una dimensión del desarrollo.

"Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible se debe abordar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales. No es posible construir una paz y una seguridad duraderas sin un desarrollo sostenible y equitativo", en opinión de la delegación española.

Santa Sede - China. “L’Osservatore Romano”: Una fecha en la historia

el . Publicado en Noticias

2018.09.21 Prof. Giovanni Maria VianProf. Giovanni Maria Vian 

 Un acuerdo anunciado destinado a entrar en la historia si bien previsiblemente no cesarán las interpretaciones contrastantes y las oposiciones. Es la pluma del Director de “L’Osservatore Romano”, Giovanni Maria Vian, quien recorre – en el día del Acuerdo Provisorio entra la Santa Sede y Pekín – la historia y las perspectivas del cristianismo en China, donde las primeras huellas del Evangelio se remontan a una estela erigida en el 781 en Xi’an

 

Giovanni Maria Vian – Ciudad del Vaticano

La fecha del 22 de septiembre está evidentemente destinada a entrar en la historia: por la firma, en Pekín, de un acuerdo provisional sobre el nombramiento de los obispos entre China y la Santa Sede preparado desde hace décadas después de largas y pacientes negociaciones, mientras el Papa inicia su visita en los Países Bálticos. Bergoglio llegó, de hecho, a Lituania precisamente en las mismas horas en las que, a miles de kilómetros de distancia, sus representantes alcanzaron una etapa, que ciertamente no es concluyente pero que ya ahora resulta de gran importancia para la vida de los católicos en el gran país asiático.

El acuerdo estaba anunciado y, aunque previsiblemente no cesarán interpretaciones encontradas y opuestas, la noticia es muy positiva e inmediatamente ha dado la vuelta al mundo. El Pontífice reconoce además la plena comunión a los últimos obispos chinos ordenados sin el mandato pontificio, con el intento evidente de asegurar un desarrollo normal de la vida cotidiana de muchas comunidades católicas. Como también confirma el procedimiento simultáneo que erige al norte de la capital una nueva diócesis, la primera después de más de setenta años.

Se trata, por lo tanto, de una etapa realmente importante en la historia del cristianismo en China, donde las primeras huellas del Evangelio son antiquísimas, atestiguadas por una estela erigida en el 781 a Xi'an, en el corazón del enorme país. Sobre el gran monumento, de casi tres metros de alto y descubierto a inicios del siglo XVII, se lee, de hecho, el relato en caracteres chinos y siríacos de la llegada, ya en el 635, a través de la llamada Ruta de la Seda, de misioneros cristianos que venían probablemente de Persia. Y sus nombres están grabados en la roca calcárea, junto al anuncio de la «religión de la luz», con una síntesis de las vicisitudes de esta minúscula comunidad provista de otras decenas de nombres y con una exposición de la doctrina cristiana confiada después a centenares de libros traducidos y difundidos en los siglos posteriores.

La historia de esta extraordinaria tradición se prolonga después, oscilando entre florecimientos inesperados y persecuciones, hasta cruzarse con las misiones, sobre todo franciscanas, enviadas por pontífices y por monarcas cristianos europeos, a partir de la segunda mitad del siglo XIII, durante casi un siglo. En los inicios de la Edad Moderna, es la nueva Orden de los jesuitas,  vanguardia de la Reforma católica, la  que se convierte en protagonista de las misiones en China, desde Francisco Javier a Matteo Ricci, por recordar solo algunos de los nombres más conocidos de una serie que tiene pocas equiparaciones en la historia de la difusión del Evangelio.

Intromisiones políticas, enervamientos doctrinales, envidias y contrastes entre órdenes religiosas complican, sin embargo, notablemente la obra de los misioneros. Esta resulta obstaculizada por la desastrosa controversia sobre los ritos chinos que se prolongaron hasta mediados del XVIII; un siglo más tarde, por las condiciones impuestas por las potencias coloniales, y finalmente, por repetidas persecuciones, también en el curso del siglo XX.

No es hasta 1926, cuando resultan ordenados, por el mismo Pío XI en Roma los primeros obispos chinos, mientras que veinte años más tarde es su sucesor quien establece la jerarquía católica en el país. Estos «dos hechos de la historia religiosa de China», definidos «simbólicos y decisivos» fueron recordados el 6 de enero de 1967 en la homilía de la Epifanía, apasionado elogio del país, por Pablo VI, quien poco más de un año antes en el discurso a las Naciones Unidas había pedido la admisión de la China comunista en la Organización. Y es precisamente Montini quien llega «por primera vez en la historia» durante las horas transcurridas en Hong Kong (entonces bajo el control británico), a territorio chino. «Por decir una sola palabra: amor», exclama el Papa. Y añade, mirando lejos: «La Iglesia no puede callarse esta buena palabra; amor, que permanecerá».

China y Kirguizistán fortalecerán cooperación de seguridad

el . Publicado en Ruta de la Seda

 

BISHKEK, 8 sep (Xinhua) -- El presidente de Kirguizistán, Sooronbai Jeenbekov, se reunió este viernes en la capital kirguís de Bishkek con el vicepresidente de la Comisión Militar Central de China Xu Qiliang, de visita aquí, y se comprometió a intensificar la cooperación con China en defensa y seguridad.

 

Kirguizistán concede mucha importancia a la cooperación bilateral de defensa y seguridad, y está dispuesta a trabajar con China para evitar y combatir las "tres fuerzas" del terrorismo, el separatismo y el extremismo, lo que contribuirá a la paz y la seguridad regionales, destacó Jeenbekov.

 

Xu, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, indicó que los dos países han ampliado sus intercambios militares, enriquecido la cooperación y mejorado su confianza militar mutua, agregando que la cooperación ha sido fructífera dentro del marco de la Organización para la Cooperación de Shanghai y ha desempeñado un papel importante al defender la seguridad y la estabilidad en los dos países, e incluso de Asia Central.

 

Xu recalcó que China está dispuesta a trabajar con Kirguizistán para implementar el consenso alcanzado por los jefes de Estado de ambos países y a inyectar nueva vitalidad al desarrollo de la asociación estratégica integral.

 

El presidente kirguís enfatizó que su país apoya con firmeza la iniciativa de la Franja y la Ruta.

 

La antigua Ruta de la Seda y la actual iniciativa de la Franja y la Ruta han creado un vínculo estrecho entre los dos pueblos, y durante los últimos años las relaciones bilaterales en los campos como política, economía y cultura se han desarrollado de manera integral, dijo Xu.

 

Durante su visita, Xu también se entrevistó con el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Kirguizistán, Rayimberdi Duishenbiev.

   
 
 

 

Te puede interesar...